Peculiaridades de las mineralizaciones de la mina San Juan (Los Jarales, Carratraca) en el contexto de los depósitos de Cr-Ni de los macizos ultramáficos Bético-Rifeños

  1. Fernando Gervilla Linares
  2. Purificación Fenoll Hach-Alí
  3. José Torres Ruiz
  4. Marc Leblanc
Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía

ISSN: 0210-6558

Año de publicación: 1990

Volumen: 13

Número: 0

Páginas: 209-223

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía

Resumen

La mina San Juan está enclavada en peridotitas muy tectonizadas y serpentinizadas, correspondientes a facies de Lerzolitas con espinela (subfacies Ariegita). La asociación mineral, constituida por cromita-arseniuros de Ni-cordierita-(piroxeno), presenta las siguientes características mineralógicas y texturales, las cuales son parcialmente diferentes del resto de las mineralizaciones de Cr-Ni de la serranía de Ronda: a) presencia de clinopiroxeno en lugar de ortopiroxeno; b) alta razón de arseniuros/cromita, con elevada proporción de maucherita; c) elevados contenidos en Au y elementos del grupo del platino; d) la cordierita está deformada plásticamente y aparece asociada a plagioclasa y flogopita, las cuales muestras texturas granoblásticas y poikilíticas con inclusiones de cordierita y/o cromita; e) la cromita se presenta como agregados poligonales más o menos corroídos, o como cristales esqueletales, mostrando estos últimos mayor porcentaje de Cr y una correlación positiva entre Cr/ R3+ y el contenido en Na de la plagioclasa. El mecanismo de deformación puso en contacto la mineralización ya existente con los los líquidos residuales, de forma que la plagioclasa cristalizó: bien sobreimpuesta a la asociación mineral previa, o bien en venas tardías discordantes con la foliación generada. Estos líquidos alumínicos disolvieron parte de la cromita y el Cr incorporado al líquido precipitó más tarde en presencia de plagioclasa dando lugar a las cromitas esqueletales.