El sueño del voluntariado del grupo interactivo en Educación Física

  1. Francisco Javier Giles Girela 1
  2. Carmen Trigueros Cervantes 1
  3. Enrique Rivera García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Actividad Física Inclusiva a través del Aprendizaje-Servicio

Número: 27

Páginas: 31-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.4607 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

Este artículo tiene el objetivo de analizar las inquietudes y percepciones del alumnado universitario en una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Comunidades de Aprendizaje. El contexto de la investigación se sitúa en cuatro centros educativos situados en zonas de exclusión social, y 36 estudiantes de la asignatura de Enseñanza de la Educación Física del Grado de Educación Primaria. La producción de la información se ha realizado mediante estrategias cualitativas, concretamente a través de un cuestionario abierto, utilizando para su análisis una metodología mixta de análisis categorial apoyado por el NVivo. Los principales hallazgos de la investigación muestran que el alumnado universitario muestra una excelente predisposición hacia la participación en este tipo de propuestas, buscando en ellas el desarrollo de competencias generales y profesionales del título. Por último y en base a todo lo anterior, podríamos señalar que las propuestas de Aprendizaje-Servicio ofrecen una amplia gama de experiencias y conocimientos para el desarrollo profesional de los futuros docentes.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, I., Arandia, M., Martínez, I., Martínez, B. y Gezuraga, M. (2013). El aprendizaje-servicio en la innovación universitaria. Una experiencia realizada en la formación de educadoras y educadores sociales. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 2(2), 195-216.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.
  • Aubert, A., Medina, A. y Sánchez, M. (2000). De las agrupaciones flexibles a los grupos interactivos. VIII Conferencia de sociología de la educación. Barcelona: Centre de Recerca Social i Educativa.
  • Campo Cano, L. (2014). Aprendizaje servicio y educación superior. Una rúbrica para evaluar la calidad de proyectos. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/277560
  • Chiva, O., Ruiz, P., Martín R., Pérez, I., Giles, J., García, J. y Rivera, E. (2019). University Service-Learning in Physical Education and Sport Sciences: A systematic review. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1147-1164.
  • Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24,1), 19-30.
  • Díez-Palomar, J., García, P., Molina, S. y Rué, L. (2010). Aprendizaje dialógico en las matemáticas y en las ciencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24,1), 75-88.
  • Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Ferrer Esteban, G. (2005). Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje. Educar, (35), 61-70.
  • Francisco, A. y Moliner, L. (2010). El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. REIFOP, 13(4).
  • Furco, A. y Billig, S. H. (2002). Service-Learning: The Essence of the Pedagogy. Advances in Service-Learning Research. Greenwich, CT: Information Age Publishing.
  • García, C., Leena, A. y Petreñas, C. (2013). Comunidades de Aprendizaje. Scripta Nova, 427(7). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-7.htm
  • Gil, J. (2012). El aprendizaje servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la educación física (Tesis doctoral, Universidad Jaume I, Castellón, España). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/86937
  • Gil, J., Chiva, O. y Martí, M. (2013). La adquisición de la competencia social y ciudadana en la universidad mediante el Aprendizaje-Servicio: Un estudio cuantitativo y cualitativo en el ámbito de la Educación Física. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 89-108.
  • Giles, F.J., Trigueros, C. y Rivera, E. (2020). Cuerpo y motricidad. La pedagogía dialógica corporal. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 67, 7-13.
  • Girbés, S. (2011). Los grupos interactivos: hacia el éxito de todos y todas. Periódico Escuela, suplemento Comunidades de Aprendizaje, 1, 1-2.
  • Godbout, J. (2007). Ce qui circule entre nous. Donner, recevoir, rendre, París: Seuil.
  • Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata.
  • Hernández, C., Larrauri, J y Mendía, R. (2009). Guía zerbikas 2: Aprendizaje y servicio solidario y desarrollo de las competencias básicas. Bilbao: Fundación Zerbikas.
  • INCLUD-ED Consortium (Coord.). (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Ministerio de Educación.
  • Lorenzo, V. y Matallanes, B. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias psicosociales en estudiantes universitarios a través de un programa de aprendizaje servicio. Revista internacional de educación para la justicia social, 2(2), 155-176.
  • Molina, S. (2007). Los grupos interactivos: una práctica de las comunidades de aprendizaje para la inclusión del alumnado con discapacidad. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Barcelona.
  • Molina. F., Robles I. y Sánchez C. (2011). Nueva metodología para dar respuesta a la diversidad del aula: grupos interactivos. En J. Navarro (Coord.), Diversidad, Calidad y Equidad Educativas. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Experiencia. Recuperado de http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_E ducacion/h_1.2.Aspectos_sociales/1.13.Grupos_interactivos_experie ncia.pdf
  • Moliner, L., Amat, A. F. y Gil, J. (2010). Abriendo el aula al entorno: Transformado la comunidad universitaria mediante el Aprendizaje Servicio. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 10(65), 1-6.
  • Moliner, L., Francisco, A. y Gil, J. (2010). Abriendo el aula al entorno: Transformado la comunidad universitaria mediante el Aprendizaje Servicio. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 65. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10968
  • Píriz, R. (2011). Una experiencia de grupos interactivos en un centro de secundaria. Tendencias Pedagógicas, 17, 51-64.
  • Tapia, M. N. (2008). Aprendizaje y servicio solidario en la misión de la educación superior. En A. González y R. Montes (Eds.), Aprendizaje-servicio en la educación superior. Una mirada analítica desde los protagonistas (pp. 11-34). Barcelona: Eudeba.
  • Torío, S., Peña, J. V. y Hernández, J. (2014). Aprendizaje Servicio como entrenamiento al emprendimiento social: una experiencia universitaria. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 504-511. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.055
  • Trigueros Cervantes, C., Rivera García, E., Moreno Doña, A. y Muñoz Luna, R. (2016). Uso del software CAQDAS Nvivo en Ciencias Sociales para la investigación con grupos de discusión. Index de Enfermería, 25(3), 171-174.
  • Trigueros, C., Rivera, E. y Rivera, I. (2019). Técnicas conversacionales y narrativas Investigación cualitativa con Software NVivo. Granada: UGR y EASP.
  • Trigueros, C., Rivera, E. y Rivera, I. (2017). The Use of NVivo in the Different Stages of Qualitative Research. En A. P. Costa, L. P. Reis, F. N. de Souza y A. Moreira (Eds.), Computer Supported Qualitative Research: Second International Symposium on Qualitative Research (ISQR 2017) (pp. 381-392). Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-61121-1_32
  • Wilczenski, F L. y Cook, A. M. (2009). How service learning adresses the mental health needs of students in urban schools. Journal of School Counseling, 7(25), 1-20.