Caballos de Troya en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales

  1. Valenzuela, Andres Palma 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: ODS 4: Garantizar una educación inclusiva para el 2030

Volumen: 33

Número: 94

Páginas: 145-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V33I2.73034 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Asumida la importancia de las finalidades educativas del currículo de ciencias sociales en la formación del profesorado en esta área, se efectúa una aproximación a ello atendiendo a su riesgo manipulativo. Se busca identificar tales riesgos respecto a dos aspectos curriculares de la misma: uno de orden epistemológico y otro disciplinar, en campo histórico. La metodología utilizada identifica y define en primer lugar los elementos estructurales del mito del Caballo de Troya, como estrategia de control; siendo ello precedido por dos cuestiones propedéuticas, y seguido de una doble propuesta de actualización y aplicación concreta. El análisis de los resultados logrados tras su aplicación se efectúa en tres niveles: identificación de los elementos nucleares de la estrategia del mito, valoración de sus posibilidades reales de actualización e incidencia en el control del currículo y examen de los resultados obtenidos en los aspectos indicados. Ratificada la presencia de caballos e ingenios diversos en la «Troya» que hoy forma al profesorado, y confirmada su capacidad de influjo en ella, se sintetizan finalmente los elementos de discusión y conclusiones alcanzadas tras el análisis de las principales percepciones adquiridas mediante las aplicaciones reseñadas.

Referencias bibliográficas

  • Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Corregidor
  • Borrell, E. y Gomez, P. (2016). Canvi, transformació i pervivència en la cultura clàssica, en les seves llengües i llegat. Barcelona: Universitat.
  • Ferrater, J. (2008). Diccionario de filosofía abreviado. Madrid: Edhasa.
  • Fanjul, S. (2000). Al-Andalus contra España. Madrid: Siglo XXI
  • Galindo, R. (2016). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria (pp. 73-94) En A. Liceras y G. Romero, Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide
  • Gelabert, J. (2018). Imperiofobia. Revista de Libros, RdL https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=5392&t=articulos, Consultado el 2 de Junio de 2019.
  • Gómez Cardó, P. y Miralles, C. (2016). La mitología griega. Barcelona: UOC
  • Gómez Carrasco, C. y Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Unos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Murcia: Silex-Universidad.
  • González, J. A. (2002). Hombres, dioses y hongos. Madrid: Edaf.
  • González, J. A. (2019) Mito y realidad del Caballo de Troya. Academia,https://www.academia.edu/31063742/Mito_y_Realidad_del_Caballo_de_Troya, Consultado el 25 de mayo de 2019.
  • González Alacantud, J. A. (2002). Lo moro. Barcelona: Anthropos.
  • González Alcantud, J. A. (2014). El mito de al-Andalus. Córdoba: Almuzara.
  • Graves, R. (2012). Los mitos griegos. Barcelona: Ariel.
  • Juderias, J. (2003). La leyenda negra. Madrid: Siruela.
  • Insua, P. (2018). 1492: España contra sus fantasmas. Barcelona: Ariel.
  • Legado Andalusí. Fundación Legado andalusí, http://www.legadoandalusi.es/, Consultado el 02 de Junio de 2019.
  • Lopez, R.; Gomez, C.; Miralles, P. y Prats, J. (2017). Educación histórica y desarrollo de competencias. En C. J. Gómez (coord). Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 7-22). Barcelona: Graó.
  • Lorca, F. (2018). Los dedos de Miguel Ángel. Burgos: Fonte.
  • Marina, J. A. (2016). La inteligencia fracasada. Barcelona: Anagrama.
  • Nietzche, F. (2011). El Anticristo. Madrid: Alianza.
  • Palma, A. (2015). La mozarabía andalusí: minoría invisible….En A. Mª Hernández; C. R. García y J. L. De la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro (p. 279-288). Cáceres: UEX-AUPDCS.
  • Palma, A. (2018). Proyecto investigador. Proyecto docente para el acceso a la plaza de profesor T.U. Granada: Universidad.
  • Perez-Reverte, A. (2019). La niña que ama a Aquiles. El semanal. 09.05.2019, p. 4.
  • Rodriguez, F. (2011). Los objetivos del currículo de Ciencias Sociales (pp. 96-121). En C. Dominguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson.
  • Rilke, R. (1912). Carta a la princesa Marie von Thur und Taxis, Sevilla, 4.12.1912. En Cartas y Diarios del Silencio. Blog de Elizabeth Conte Chassin-Trubert, Disponible en http://elizabeth-cartasydiariosenelsilencio.blogspot.com/2013/06/rilke-la-princesa-marie-von-thurn-und.html
  • Roca, Mª E. (2016). Imperiofobia y leyenda negra. Madrid: Siruela.
  • Tudela, A. y Cambil, Mª E. (2016). Epistemología de las Ciencias Sociales (pp. 23-46). En A. Liceras y G. Romero, Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide.
  • Vattimo, G. (1989). La sociedad transparente. Milán: Paidós.
  • Velez, I. (2014). Sobre la leyenda negra. Madrid: Encuentro.
  • Vernant, J. P. (2000). El universo, los dioses y los hombres. Barcelona: Angrama.
  • Viñes, C. (1999). Granada en los libros de viajes. Granada: Ediciones Miguel Sánchez.
  • Viñes, C. (2007). La Alhambra que fascinó a los romanticos. Córdoba: Almuzara.