Pedagogía y memoria histórica en la construcción de la identidad poética de Mariluz Escribano. Influencia de la figura del padre.

  1. José Álvarez-Rodríguez 1
  2. Daniel Álvarez-Ferrándiz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2021

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En el presente artículo, se parte de un acercamiento a la realidad de la poesía escrita por mujeres en la España de la segunda mitad del siglo XX. Además, se hace un recorrido por la obra poética de Mariluz Escribano (1935-2019), a fin de rastrear de qué manera enfoca la recuperación de la figura de su padre al que apenas conoció, fusilado en el inicio de la Guerra Civil y eje esencial de su obra creativa, reivindicando un modelo de memoria histórica ajena al rencor y erigiendo una pedagogía activa en defensa de la paz en tiempos de sectarismos ideológicos, utilizando un lenguaje cuidado, preciso, claro y directo, ajeno a retoricismos innecesarios, que , aún tardíamente, la han integrado en el canon para convertirla en la poeta española de la concordia civil.

Referencias bibliográficas

  • Balcells, J. M. (2003). Ilimitada voz. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Benegas, N. & Munárriz, J. (1998). Ellas tienen la palabra. Madrid: Hiperión.
  • Bloom, H. (1994). El canon occidental. Barcelona, Anagrama.
  • Bourdieu P. (1998). State Nobility: Elite Schools in the Field of Power. Cambridge: Polity Press.
  • Buenaventura, R. (1985). Las diosas blancas. Madrid: Hiperión
  • Cambil Hernández, E. (2020).Mariluz Escribano Pueo. Una casa llena de miel y sol. EntreRíos. Revista de Artes y Letras, 29-30, 49-62.
  • Conde, C. (1954). Poesía femenina española viviente. Madrid: Arquero.
  • Diego, G. (1932).Poesía española contemporánea (1915-1931). Madrid: Signo.
  • Escribano, M.L. (1991). Sonetos del alba. Málaga: Guadalhorce. (2004). Granada: Dauro, 2ª ed. (Prólogo de Gregorio Salvador y Estudio Preliminar de Remedios Sánchez).
  • Escribano, M.L. (1971). Poesía femenina española (1950-1960). Barcelona: Bruguera.
  • Escribano, M.L. (2000). Sopas de ajo. Granada: Comares. 2ª ed.
  • Escribano, M.L. (1967). Poesía femenina española (1939-1950). Barcelona: Bruguera.
  • Escribano, M.L. (2001). La norma literaria. Madrid: Debate.
  • Escribano, M.L.(2006) Granada, 1936 en VV. AA. Granada, 1936. Relatos de la Guerra Civil. Granada: CajaGranada.
  • Escribano, M.L. (2013) Umbrales de otoño. Estudio Preliminar de Remedios Sánchez García. Madrid: Hiperión.
  • Escribano, M.L. (2015). El corazón de la gacela. Granada: Valparaíso.
  • Escribano, M.L. (2016). Azul melancolía. Antología personal. Madrid: Visor.
  • Escribano, M.L. (2018). Geografía de la memoria. Valencia: Calambur. 2ª ed.
  • Fokkema, D. (1993). A European canon of Literature. European Review, 1, 21- 29.
  • García Montero, L. (1993). Confesiones poéticas. Granada: Diputación Provincial.
  • García, R. S., & Rodríguez, J. Á. (2017). Estudio del proyecto pedagógico de la institución libre de enseñanza. La Residencia de Señoritas Normalistas de Granada. Revista Brasileira de História da Educação, 17(3 [46]), 06-30.
  • Gullón, G. (1996). La singularidad de la narrativa de Ana María Matute, en Matute, Ana María. Primera Memoria, Barcelona: Editorial Destino.
  • Lanseros, R. (2020). La poesía de Mariluz Escribano y su consagración en el canon literario. EntreRíos. Revista de Artes y Letras, 29-30, 137-143.
  • Lanseros, R. & Merino, A. (2016). Poesía soy yo. Madrid: Visor.
  • Llorente, M. (2013). La memoria histórica en la poesía de Isabel Pérez
  • Montalbán y David González. Hispanic Review, 81, 2, 181-200.
  • Marías, J. (1949). El método histórico de las generaciones. Madrid: Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1927, ed. de 1961).El tema de nuestro tiempo. Madrid: Revista de Occidente.
  • Rodríguez, J. C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Madrid: Akal.
  • Rosal Nadales, M. (2006). Con voz propia. Sevilla: Renacimiento.
  • Sánchez García, R. (2005).Estudio Preliminar. En Escribano Pueo, Mariluz: Sonetos del alba. (pp.13-34) Granada: Dauro.
  • Sánchez García, R. (2013).Estudio Preliminar. En Escribano Pueo, Mariluz. Umbrales de otoño (pp.9-33). Madrid: Hiperión.
  • Sánchez García, R. (2017).Cuando las poetas no tuvieron la palabra. El concepto de literatura sumergida en la poesía española. En R. Sánchez García y M.
  • Gahete Jurado (Coords.), La palabra silenciada. Voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950-2015) (pp. 15-32). Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.
  • Sánchez García, R. (2018). Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española. Madrid: Akal.
  • Sánchez García, R. (2019) Mariluz Escribano, historia de una Maestra (cuando la ausencia es un dolor y una bandera). Álabe, (21).
  • Sarria Cuevas, J. (2017). La singular elegancia de Mariluz Escribano: un análisis de sus obras Umbrales de otoño y El corazón de la gacela. En R. Sánchez García y M. Gahete Jurado (Coords.), La palabra silenciada. Voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950-2015) (pp. 351-362). Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.
  • Scarano (2020) Escenas de infancia en la poesía de Mariluz Escribano. EntreRíos. Revista de Artes y Letras, 29-30, 103-111.
  • Sullá, E. (1998). El canon literario. Madrid: Arco Libros.
  • Lotman, I (1978). La estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.