Análisis de la construcción de identidad profesional en profesores excelentesencontrando al SER formador de docentes

  1. Samuel Pérez Norambuena 1
  2. Enrique Rivera 2
  1. 1 Universidad del Bío-Bío, Chile
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Foro educacional

ISSN: 0717-2710 0718-0772

Ano de publicación: 2021

Número: 36

Páxinas: 79-100

Tipo: Artigo

DOI: 10.29344/07180772.36.2688 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Foro educacional

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Este estudio es llevado a cabo desde el paradigma interpretativo con una metodología cualitativa, el que tiene por objetivo comprender las trayectorias y biografías de siete docentes universitarios, dedicados a la formación del profesorado en una Facultad de educación de una universidad chilena; quienes han sido percibidos y considerados como excelentes por sus estudiantes. A través de entrevistas en profundidad y del análisis de narrativas se ha develado el recorrido que han transitado en sus experiencias y vivencias como personas y como docentes. Los principales resultados nos muestran que estos profesores se han construido en un ir y venir de experiencias, situaciones y circunstancias, evaluadas de distintas maneras y que han enriquecido su vida personal contribuyendo a fortalecer su labor profesional. También indican que su construcción como docentes han tenido que ver con sus primeras experiencias como niños y niñas a través del juego; la presencia de situaciones cotidianas que incidieron en su vocación temprana y en su gusto por la enseñanza; el contacto con buenos profesores, en distintos momentos de sus vidas, dichas vivencias han contribuido significativamente en su identidad profesional y compromiso con la formación de las futuras y futuros docentes.

Referencias bibliográficas

  • Achavar, C. (2019). Beneficios del juego en la acción pedagógica. Revista Foro Educacional, 33, 115-122.
  • Avraamidou, L. (2016). Intersections of life histories and science identities: The stories of three preservice elementary teachers. International Journal of Science Education, 38, 861–884. https://doi.org/10.1080/ 09500693.2016.1169564
  • Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19, 62, 711-734.
  • Berry, A. (2007). A journal of self-study of teacher education practices. “Reconceptualizing Teacher Educator Knowledge as Tensions: Exploring the tension between valuing and reconstructing experience”. Studying Teacher Education. 3,2, 117-134.
  • Brouwer, N. y Korthagen, F. (2005). Can teacher education make a difference?. American Educational Research Journal, 42,1, 153–224.
  • Bruns, B. & Luque, J. (2014). Excellent Teachers: How to Improve Learning in Latin America and the Caribbean. Washington, DC, Word Bank.
  • Casero, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado?, Revista Española de Pedagogía, vol. 68 (246), 223-242.
  • Chang-Kredl, S. & Kingsley, S. (2014). Identity expectations in early childhood teacher education: Preservice teachers’ memories of prior experiences and reasons for entry into the profession. Teaching and Teacher Education, 43, 27–36.
  • Chávez, G. (2019). Conocimiento, didáctica y empatía: rasgos de los profesores de excelencia según los estudiantes universitarios. En Hirsch, A. y Pérez, J. (Coords.), Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias institucionales (pp. 149-164). Ciudad de México.
  • Clark, Richard. (2001). Learning from media. Arguments, Analysis and Evidence. Greenwich, Connecticut: Information Age Publishing.
  • Clandinin, D., Schaefer, L. y Downey, A. (Eds.). (2014). Narrative Conceptions of Knowledge: Towards Understanding Teacher Attrition., Emerald Group, Bingley, UK.
  • Connelly, F. & Clandinin, D. (1994). Telling teaching stories. Teacher education quarterly, 21(1), 145-158.
  • Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación educativa. En J. Larrosa et al. (comps.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona: Laertes/ Psicopedagogía
  • Connelly, F. & Clandinin, D. (2006). Narrative Inquiry: A Methodology for Studying Lived Experience. Research Studies in Music Education, 27, 44-54. http://dx.doi.org/10.1177/1321103X060270010301.
  • Contreras, J., Quiles-Fernández, E. y Paredes, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes, 58-75. doi:http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6624.
  • Cornejo, J. (2016). El Self-Study de la práctica de los formadores de futuros profesores: bases teóricas, características y modalidades metodológicas. En T. Russell, R. Fuentealba, y C. Hirmas (Comp.). Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Santiago de Chile: OEI.
  • De Riba, S., & Rivelles, B. (2019). Hacia una pedagogía afectiva del movimiento. Tercio Creciente, 16, 7-30. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.1.
  • Fernández, M. y González, S. (2012). El perfil del buen docente universitario: una aproximación en función del sexo del alumnado, Revista de Docencia Universitaria, Valencia, 10 (2), 237-249.
  • Fenstermacher, G. (1990). “Some moral considerations on teaching as a profession”. In The moral dimensions of teaching, Edited by: Goodlad, J., Soder, R. and Sirotnik, K. 130–151. San Francisco: Jossey‐Bass.
  • Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
  • García, J. y Medecigo, A. (2014). Los criterios que emplean los estudiantes universitarios para evaluar la in-eficacia docente de sus profesores, Perfiles educativos, 36 (143), 124-139.
  • Haught, P., Nardi, A., & Walls, R. (2015). Preservice teachers’ academic memories of school: A tool for learning. American Journal of Educational Research, 3(2), 166–172.
  • Hamilton, M. L., (2002). Change, social justice, and re-liability: Reflections of a secret (change) agent, in: J. Lougrhan and T. Russell, ed., Improving Teacher Education Practiques Through Self-Estudy, Rougtledge, Falmer, London, 176-189.
  • Hirmas, C. (2014). Tensiones y desafíos para pensar el cambio en la formación práctica de futuros profesores. Estudios Pedagógicos, 40,1, 127-143.
  • Jerez, Ó., Orsini, C. y Hasbún, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática, Estudios pedagógicos, 42 (3), 483-506.
  • Jordan, J. y Codana, A. (2019). La influencia del profesor apasionado en la mejora académica y el desarrollo personal de sus alumnos, Revista Estudios Sobre Educación, 36, 31-51. https://doi.org/10.15581/004.36.31-51
  • Kelchtermans, G. (2009). Who I am in how I teach is the message: self‐understanding, vulnerability and reflection, Teachers and Teaching, 15,2, 257-272, DOI: 10.1080/13540600902875332
  • López, S. (2010). Los buenos profesores. Educadores comprometidos con un proyecto educativo. Chile: Editorial Universidad La Serena.
  • Litwin, E. (2012). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
  • Lozano, I. (2016). Las trayectorias formativas de los formadores de docentes en México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 16, 1, 1-25.
  • Marín, M., Martínez, R., Troyanor, Y. y Teruel, P. (2011). Student Perspectives on the University Professor Role. Social Behavior and Personality, An International Journal. 39, 491-496.
  • Merellano, E., Almonacid, A., Moreno, A. y Castro, C. (2016), Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes?, Educação e Pesquisa, 42 (4), 937-952.
  • Michnick, R., Hirsh-Pasek, K. & Singer, D. (2006). Play = Learning. How play motivates and enhances children’s cognitive and social – emotional growth. New York: Oxford University Press.
  • Navia, C. y Hirsch, A. (2015), “Dimensiones y rasgos sobre la excelencia del profesorado en instituciones formadoras de docentes en dos países de América Latina”, Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 48, 117-130.
  • Ní Chróinín, D., & O'Sullivan, M. (2014). From Initial Teacher Education through Induction and Beyond: A Longitudinal Study of Primary Teacher Beliefs. Irish Educational Studies, 33,4, 451-466.
  • O’Brien, S. & Rudd, T. In Y. Novakovic and P. Sikes (Eds, 2019). Storying the public intellectual: Commentaries on the impact and influence of the work of Ivor Goodson. London and New York. Routledge.
  • Parra, G. Navarro, A. Rubio, F. y Martín, B. (2020). Teaching-life Histories: An Analysis of Initial and Continuing Training for Twenty-first century Teachers. Estudios sobre Educación. 39, 159-178.
  • Passarinho, L. (2019). Leituras de si: saberes docentes e história de vida de formadores de professores Educar em Revista, 74, 291-308.
  • Pérez, S. y Linzmayer, L. (2018). Los buenos profesores en la mirada de padres y apoderados. Educación y Educadores, N°21. 3: 373-387. Universidad de la Sabana, La Sabana, (Colombia).
  • Prados, M., Cubero, R., De La Mata, M. (2010). What structures do university teachers and students use in their classroom interaction. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (1), 163-194.
  • Proasi, L; Escujuri, J. (2016). Vida personal y desarrollo profesional de los profesores memorables. El modelo de instalación: una mirada desde el entramado narrativo. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 3, 3, 135 – 141.
  • Puente, K. & Morillo, Z. (2019). Analysis of university level teacher training: reflections and revisions. Revista Espirales, 3 (28), 46-62
  • Richmond, G. (2016). Making sense of the interplay of identity, agency, and context in the development of beginning science teachers in high-poverty schools. In L. Avraamidou (Ed.), Studying science teacher identity: Theoretical, methodological and empirical considerations (pp. 219–236). Rotterdam: Sense Publishers.
  • Rufinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios Pedagógicos, 40, 4: 261-279
  • Russell, T., Fuentealba, R. y Hirmas, C. (compiladores). (2016). Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI.
  • Sandoval, E., Harold, I., & Blum, R. (Eds.). (2009). Desafíos y posibilidades en la formación de maestros una perspectiva desde América del norte. México: UPN-The University of new M Singh, S., Pai, D., Sinha, N., Kaur, A., Soe, H. & Barua, A. (2013). Qualities of an effective teacher: what do medical teachers think?, BMC Medical Education, 13 (128), 1-7. México-Simon Fraser University.
  • Spector-Mersel, G. (2017). Reflection of life history in social work education: a practical model. Journal of Education in Social Work 53,2, 286 - 299. Doi: 10.1080 / 10437797.2016.1243498.
  • Tardif, J. (1999). Le transfert des apprentissages, Montréal, Éditions Logiques.
  • Taylor, S. y R. Bogdan (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós Básica.
  • Trezzi, C., Romero, M., y May, M. (2019). Narrativas fotográficas: uma contribuição para a formação do profesor. Conhecimento & Diversidade, Niterói, 11, 24, 91 – 103.
  • Vaillant, D. (2006). Atraer y retener buenos profesionales en la profesión docente: políticas en Latinoamérica. Revista de Educación, 340, 117-140.