Sistema educativo y sanitario en la cuenca del napo: Una visión transfronteriza

  1. Ángel Acuña Delgado
Revista:
Revista Nuevas Tendencias en Antropología

ISSN: 2173-0024

Año de publicación: 2020

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nuevas Tendencias en Antropología

Resumen

A partir de la experiencia etnográfica llevada a cabo con poblaciones rivereñas en la cuenca del río Napo (Amazonía ecuatoriana y peruana), centramos la atención en el sistema educativo y sanitario, para observar el grado de implicación de las instituciones públicas y privadas comprometidas con su desarrollo. Además de ofrecer una visión panorámica sobre tales aspectos, comparamos las dos realidades nacionales que afectan la vida en el río a fin de comprender las semejanzas y diferencias existentes a ambos lados de la frontera ecuato-peruana. Todo ello nos permitirá reflexionar sobre los procesos de modernidad y los modelos de capitalismo instalados en esta extensa área.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio, Juan Ricardo y Blaser, Mario (2008) “The ‘Lettered City’ and the Insurrection of Subjugated Knowledges in Latin America”, Anthropological Quarterly, vol. 81, nº 1, pp. 59-94.
  • Barclay, Frederica (1998) Fronteras, colonización y mano de obra indígena. Amazonía Andina (Siglos XVI-XX), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Blaser, Mario (2014) “Ontology and indigeneity-on the political ontology of indigenous assemblages”, Cultural Geographies, vol. 21, nº 1, pp. 49-58.
  • Bustamante, Tomás y Aguilar, Marlith (2016) Análisis de la situación de la salud en la región Amazonas, 2015, Chachapoyas, Dirección Regional de Salud Amazonas.
  • Cárdenas, Cynthia Giovanna; Pesantes, María Amalia y Rodríguez, Alfredo (2017)“Interculturalidad en salud: reflexiones a partir de una experiencia indígena en la Amazonía peruana”, Anthropologica, vol. 35, nº 39, pp. 151-169.
  • Carpio, Jaime Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina. El sumak kawsay en Ecuador, Tesis doctoral, Departamento de Sociología II, Universidad de Alicante.
  • Cipolletti, Maria Susana (2017) Sociedades indígenas de la Alta Amazonía. Fortunas y adversidades (siglos XVII-XX), Quito, Abya Yala.
  • Contreras-Pulache, Hans, et al (2014) La salud en las comunidades nativas amazónicas del Perú, Revista Peruana de Epidemiología, vol. 18, nº 1, pp. 1-5.
  • Dietz, Günther (2000) "’Desencuentros’, ‘Encontronazos’ y ‘Reencuentros’: movimientos indígenas y organizaciones nogubernamentales en México”, Indiana, vol. 16, pp. 29-50.
  • Fontaine, Guillaume (2003) El precio del petróleo. Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica, Quito, Institut français d’études andines / FLACSO Ecuador.
  • Gasché, Jorge (2001) “El desafío de una educación para los niños indígenas del Amazonas: resultados provisionales”, Cultura y Educación, vol. 13, nº 1 pp. 59-72.
  • Goldáraz, José Miguel (2017) La selva rota. Crónicas desde el río Napo, Quito, Abya Yala / CICAME.
  • González Toro, Patricia (2017) “Fronteras interétnicas y expansión de fronteras extractivas: el caso del bajo Napo”, en Vallejo, I y A ́vila, R. (eds.), El último grito del jaguar: memorias del I Congreso sobre pueblos indígenas aislados en la Amazonía ecuatoriana, Qito, Abya Yala / Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo / Fundación Alejandro Labaka, pp. 103-120. .
  • Hudelson, John Edwin (1987) La cultura quichua de transición. Su expansión y desarrollo en el Alto Amazonas, Quito-Guayaquil, Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador / AbyaYala.
  • Martínez Sastre, Javier (2014) El paraíso en venta. Desarrollo, etnicidad y ambientalismo en la frontera sur del Yasuní (Amazonía ecuatoriana),Tesis doctoral, Departament d’Història de l’Art i Història Social, Universidad de Lleida.
  • Méndez, Luis (2011) “Modernidad subordinada y estado híbrido en México”, El Cotidiano, vol. 170, pp. 67-77.
  • Mongua, Camilo (2018) Caucho, frontera, indígenas e historia regional: un análisis historiográfico de la época del caucho en el Putumayo Aguarico, Boletín de Antropología, vol. 33, nº 55, pp. 15-34.
  • Ordoñez, Silvia (2014) “La Educación Intercultural Bilingüe desde la perspectiva de los indígenas de la Amazonía Peruana”, Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos, vol. 12, pp. 43-69.
  • Ortíz, Pablo (2016) Territorialidades, autonomías y conflictos. Los kichwa de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX, Quito, Universidad Politécnica Salesiana.
  • San Román, Jesús Víctor (2015) Perfiles históricos de la Amazonía Peruana, Lima, CETA/UCP.
  • Santi, Santiago (2016) Sé de dónde vengo… No sé a dónde voy, Quito, Abya Yala.
  • Wilson, Japhy y Bayón, Manuel (2017) La selva de los elefantes blancos. Megaproyectos y extractivismos en la Amazonía ecuatoriana, Quito, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo / Abya Yala.
  • Zúñiga, Madeleine (2008) La educación intercultural bilingüe. El caso peruano, Buenos Aires, Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – FLAPE.