Os sentidos discursivos da ciência e da educação na ação políticarelatórios de desenvolvimento

  1. Benitez Arenas, Sayra Liliana
  2. Luzón Trujillo, Antonio 1
  1. 1 Doctor en Ciencias de la Educación Profesor Titular de la Universidad de Granada (España) Es director del Máster Universitario en “Investigación, desarrollo social e intervención socioeducativa” y director de la cátedra “Educación y Sociedad” en la misma Universidad
Revista:
Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação

ISSN: 1982-5587

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 319-331

Tipo: Artículo

DOI: 10.21723/RIAEE.V15I1.13076 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação

Resumen

Los informes y documentos de recomendación publicados por las organizaciones internacionales pueden abordarse como representaciones discursivas del ejercicio de poder en tanto que, por un lado, dejan ver la relación entre los países y organizaciones de nivel supranacional y por otro delimitan el significado de los distintos campos de acción política que son su objeto de análisis. Los informes de desarrollo han abordado dichos campos a lo largo de 40 años, en los cuáles sus concepciones han cambiado de manera recurrente. En el marco de análisis crítico del discurso se reconstruye la estructura general de los informes como un género, en el que se asocian temas e indicadores como formas de significación. Se concluye que el cambio de los sentidos de la educación y la ciencia repercute en una devaluación de la primera, en términos del desarrollo, y en una nueva valoración de la segunda, lo cual determina una existencia paralela entre ambas.

Referencias bibliográficas

  • DEL CAMPO, O., y SALCINES, J. El valor económico de la educación a través del pensamiento económico en el siglo XX. Revista de la educación superior, México, no 37, p. 45-61, 2008.
  • ELZINGA, A., y JAMISON, A. El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Revista Zona Abierta, Madrid, no 75/76, 1996. Disponible en http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/ELZINGA_JAMISON.pdf
  • DALE, R. Specifying globalization effects on national policy: a focus on the mechanisms. Journal of education policy, Londres, no 14, p. 1-17, 1999
  • DRORI, Gili, MEYER, J., RAMÍREZ, Francisco y SCHOFER, E. La ciencia en la política mundial moderna. Institucionalización y globalización. Barcelona: Ediciones Pomares S.A., 2006.
  • FAIRCLOUGH, Norman. Analysing Discourse. Textual analysis for social research. Londres: Routledge, 2003.
  • MARTÍNEZ, R., GARMENDIA, R.; SOTO, E. El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, México, no 37, p. 35-64, 2012.
  • ROBERTSON, S., BONAL, X., y DALE, R. GATS and the education service industry: The politics of scale and global reterritorialization. Comparative education review, Chicago no 46, p. 472-496, 2002
  • VAN DIJK T. A. Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa S.A., 2009.
  • THE WORLD BANK. World Development Report, 1980. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/5963/WDR%201980%20-%20English.pdf?sequence=1
  • THE WORLD BANK. World Development Report 1990: Poverty. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/5973
  • THE WORLD BANK. World Development Report 2000/2001: Attacking Poverty. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/11856
  • THE WORLD BANK. World Development Report 2010: Developing and Climate Change. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/4387