Cuentas individuales vs cuentas consolidadas: efectos sobre la sostenibilidad financieraUna aplicación al sector administrativo de la Junta de Andalucía

  1. ISABEL ROMÁN MARTÍNEZ
  2. CAROLINA IGLESIAS GRANJA
Revista:
Revista española de control externo

ISSN: 1575-1333

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Sostenibilidad

Volumen: 23

Número: 67

Páginas: 58-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de control externo

Resumen

El actual modelo de gestión pública es el resultado de un proceso de descentralización de los servicios públicos que ha derivado en una compleja estructura organizativa del Sector Público y, con ello, en una fragmentación de la información. Así, la información económica-financiera rendida por la entidad principal no ofrece una visión global de las actividades económicas que desarrolla, de forma directa e indirecta, en la prestación de los servicios públicos. Paralelamente, para asegurar la salud financiera de las organizaciones públicas, es un requisito necesario la medición y control de su sostenibilidad financiera. Dado que existe evidencia empírica que relaciona la descentralización con el aumento de la deuda, ocasionando que, en realidad, no se cumpla la disciplina presupuestaria, la elaboración de cuentas consolidadas en el sector público debería ser ya un hecho generalizado en España. Con el fin de apoyar este requerimiento, en este trabajo se compara la imagen que ofrecerían las cuentas individuales frente a las consolidadas sobre la solvencia de una administración pública. Para ello, tras obtener la información consolidada del sector público administrativo de la Junta de Andalucía, se ha aplicado un conjunto de indicadores financieros a los datos de la entidad dominante y a los datos consolidados. Si bien no se han encontrado grandes diferencias al haber centrado el estudio en el sector administrativo, los resultados permiten anticipar las divergencias que podrían aparecer al considerar el conjunto de entidades que conforman el sector público de la Junta de Andalucía.

Referencias bibliográficas

  • BENITO, B. (1996). El concepto de entidad en contabilidad pública. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 683-713.
  • BISOGNO, M., SANTIS, S., & TOMMASETTI, A. (2015). Public-Sector consolidated financial statements: An analysis of the comment letters on IPSASB’s exposure draft no. 49. International Journal of Public Administration, 38(4), 311-324.
  • BRUSCA, I., & MONTESINOS, V. (2009). International experiences in whole of government financial reporting: lesson-drawing for Spain. Public Money & Management, 29(4), 243-250.
  • BRUSCA, I., MONTESINOS, V., & MORA, L. (2012). El endeudamiento como factor explicativo de la descentralización de servicios en los ayuntamientos españoles. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 41(153), 143-162.
  • CABALEIRO, R., BUCH, E., & VAAMONDE, A. (2013). Developing a method to assessing the municipal financial health. The American Review of Public Administration, 43(6), 729-751.
  • CANADIAN INSTITUTE OF CHARTERED ACCOUNTANTS. (1997). Indicators of government financial condition. Toronto, Ontario, Canada: CICA.
  • CANADIAN INSTITUTE OF CHARTERED ACCOUNTANTS. (2009). Public sector statements of recommended practice (SORP) 4. Indicators of financial condition. Toronto, Ontario, Canada: CICA.
  • CARINI, C., ROCCA, L., VENEZIANI, M., & TEODORI, C. (2018). The Reporting Entity Concept in the Public Consolidated Financial Statement. International Journal of Business and Social Science, 9(1), 1-21.
  • CARINI, C. & TEODORI, C. (2019). Making financial sustainability measurement more relevant: an analysis of consolidated financial statements. In Financial Sustainability of Public Sector Entities (pp. 103-121). Palgrave Macmillan, Cham.
  • CÎRSTEA, A., NISTOR, C. S., & TUDOR, A. T. (2017). Consolidated financial statements–a new challenge for the public sector administration. Journal of Economic and Administrative Sciences, 33(1), 46-65.
  • CONDOR, V. (2014). La consolidación en el sector público. Implicaciones en la gestión. Auditoría Pública, 62, 89-102.
  • CUADRADO, B., GARCÍA, I.M. & PRADO, J.M., (2012). ‘Determinants of functional decentralization and their relation to debt: empirical evidence based on the analysis of Spanish municipalities’, 2013b, International Review of Administrative Sciences, 79(4), 701-723.
  • DEL CAMPO-VILLARES, M., FERREIROSEONANE, F. & CAMINO-SANTOS, M. (2017). Análisis financiero-presupuestario en la provisión pública local, un caso práctico: Cercedo y Cotobade, RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 16(2), 203-227.
  • GROSSI, G. & PEPE, F. (2009). Consolidation in the public sector: a cross-country comparison. Public Money & Management, 29(4), 251-256.
  • LÓPEZ-HERNÁNDEZ, A. & ROMÁNMARTÍNEZ, I. (1997). La consolidación de los estados contables de las entidades locales: Estudio del perímetro de consolidación y de las particularidades de la fase de homogeneización. Cuadernos Aragoneses de Economía, 7, 29-49.
  • LÓPEZ-HERNÁNDEZ, A. M., HERNÁNDEZBASTIDA, A. & ZAFRA-GÓMEZ, J. L. (2006). Evaluación de la condición financiera en las administraciones locales a través del análisis de componentes principales. Presupuesto y Gasto Público, 43, 113-126.
  • LÓPEZ-HERNÁNDEZ, A.M. & ROMERORAMOS, L., (2019) Análisis de los estados y cuentas que integran y acompañan a la cuenta general de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Cámara de Cuentas de Andalucía, Sevilla.
  • LOUGHAN, M. (2010). Defining the boundaries of the federal government reporting entity. Journal of Government Financial Management, 59(1), 42-49.
  • MADRID-GARCÍA, F. (2014). Developments and challenges in public sector accounting. Journal of Public Budgeting, Accounting & Financial Management, 26(2), 345-366.
  • MADUEÑO, M. C., & JIMÉNEZ, M. T. (2017). To what extent should public corporations be consolidated? Considering the effects on public deficit and debt in Spanish municipalities. Transylvanian Review of Administrative Sciences, 13(52), 148-164.
  • PÉREZ, A. (2010). La consolidación de cuentas en el sector público. Presupuesto y Gasto Público, 58, 133-146.
  • RODRÍGUEZ, L. & LUNA, M. (2005). Consolidación contable pública: Concurrencia de entidades públicas, empresas y organizaciones no lucrativas. Partida Doble, 163, 76-91.
  • RODRÍGUEZ-BOLÍVAR, M. P., NAVARROGALERA, A., ALCAIDE-MUÑOZ, L. & LÓPEZSUBIRÉS, M. D. (2014). Factors influencing local government financial sustainability: An empirical study. Lex Localis, 12(1), 31.
  • ROMERO CIVERA, A.M. (2014). Análisis e interpretación de las cuentas anuales: indicadores presupuestarios y financieros. En J.M. VELA BARGUES (Ed), La nueva contabilidad de la administración local. Una aproximación normativa, práctica y conceptual (473-489). Valencia. Universidad Politécnica de Valencia.
  • RUÍZ-GARCÍA, E. (2013). El papel del Tribunal de Cuentas Europeo en la modernización del sistema contable de las instituciones europeas. Revista Española de Control Externo, 15(44), 31-47.
  • SANTIS, S., GROSSI, G., & BISOGNO, M. (2018). Public sector consolidated financial statements: a structured literature review. Journal of Public Budgeting, Accounting & Financial Management, 30(2), 230-251.
  • TAGESSON, T. (2009). Consolidated accounting in Swedish Local Governments – arguments for proportional consolidation special issue theme of ‘Whole of Government Financial Reporting: International Trends’, Public Money & Management, 29(3), 215-216.
  • TAGESSON, T. & GROSSI, G. (2012). The materiality of consolidated financial reporting –an alternative approach to IPSASB, International Journal of Public Sector Performance Management, 2(1), 81-95.
  • Tribunal de Cuentas y los Órganos de Control Externo de las Comunidades Autónomas (TCU-OCEX) (2015). Documento de indicadores de la cuenta general de las entidades locales adaptado a las nuevas instrucciones de contabilidad para la administración local vigentes desde el 1 de enero de 2015.
  • VICENTE-LAMA, M., CORDOBÉS-MADUEÑO, M. & TORRES-JIMÉNEZ, M. (2017). To what extent should public corporations be consolidated? Considering the effects on public deficit and debt in Spanish municipalities, Transylvanian Review of Administrative Sciences, 13(52), 148-164.
  • WALKER, R. G. (2011). Issues in the preparation of public sector consolidated statements. Abacus, 47(4), 477-500.
  • WANG, X., DENNIS, L., & TU, Y. S. (2007). Measuring financial condition: A study of US states. Public Budgeting & Finance, 27(2), 1-21.
  • ZAFRA, J. L. & RODRÍGUEZ, D. (2003). La condición financiera de las entidades locales: caracterización de los municipios andaluces. In Transparencia empresarial y sociedad del conocimiento. XII Congreso AECA celebrado en Cádiz, 29 de septiembre-1 de octubre de 2003 (p. 172). Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • ZAFRA-GÓMEZ, J. L., LÓPEZ-HERNÁNDEZ, A. M., & HERNÁNDEZ-BASTIDA, A. (2009). Developing a model to measure financial condition in local government: Evaluating service quality and minimizing the effects of the socioeconomic environment: An application to Spanish municipalities. The American Review of Public Administration, 39(4), 425-449.
  • ZAFRA-GÓMEZ, J. L., RODRÍGUEZBOLÍVAR, M. P., & ALCAIDE-MUÑOZ, L. (2012). Contrasting new public management (NPM) versus post-NPM through financial performance: A cross-sectional analysis of Spanish local governments. Administration & Society, 45(6), 710-747.