El fenómeno Booktubeentre el fandom y la crítica literaria

  1. Torre-Espinosa, Mario de la 1
  1. 1 Universidad de Granada, Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2020

Número: 21

Tipo: Artículo

DOI: 10.15645/ALABE2020.21.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

El fenómeno Booktube se configuraen un claro ejemplo de la cultura participativa,donde los usuarios toman las riendasde los medios para aportar sus propiasideas, en este caso referidas a la literatura.En este trabajo se analiza el carácter quetoman las producciones audiovisuales delos booktubers, intentando dilucidar si setrata de un fenómeno fandom que ademáspuede ser evaluado como crítica literaria.Tras revisar algunas ideas en torno a la crítica,estaríamos dentro de la categoría enla que Edward W. Said incluye a las reseñasde libros o al periodismo literario, aunqueteniendo en cuenta su carácter amateur.También se resalta el que se opte por formasde literatura que no forman parte delcanon central del sistema cultural, lo quedota de una gran originalidad a la selecciónde los títulos propuestos. Dada la improntaentre el público juvenil, se recomienda emprenderestudios que aborden la eficaciade este tipo de prácticas en la promociónde la lectura, especialmente en el ámbitouniversitario.

Referencias bibliográficas

  • Alberro, A. (2011). Crítica, dialéctica y utopía. En A. Molina Climent (Dir.). Los lugares de la crítica (pp. 47-58). Pamplona: Universidad Pública de Navarra
  • Aparici, R. y García Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 55, 71-79. Obtenido el 10 de febrero de 2019 desde https://doi.org/10.3916/C55-2018-07
  • Baetens, J. y Sánchez-Mesa, D. (2015). Literature at the Expanded Field: Intermediality at the Crossroads of Literary Theory and Comparative Literature. Interfaces, 36. Obtenido el 18 de febrero de 2019 desde preo.u-bourgogne.fr/interfaces/index.php?id=245
  • Bourdieu, P. (1991). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle à l’heure des self média. Montreal: Les Presses de l’Université
  • Even-Zohar, I. (1999). Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la Teoría de los Polisistemas. En M. Iglesias Santos (Comp.). Teoría de los Polisistemas (pp. 23-52). Madrid: Arco Libros
  • Even-Zohar, I. (2017). Polisistemas de Cultura. Tel Aviv: Universidad de Tel Aviv. Obtenido el 15 de diciembre de 2018 desde https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/traba-jos/index.html
  • Gaudreault, A. y Jost, F. (2001). El relato cinematográfico: ciencia y narratología. Barcelona: Paidós
  • Genette, G. (2001). Umbrales. México D.F.: Siglo XXI
  • Hamm, P. (1971). El gran crítico. En P. Hamm (Ed.). Crítica de la crítica: crítica, de quién, para quién cómo (pp. 23-45). Barcelona: Barral Editores
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós
  • Jenkins, H.(2010). Piratas de textos: fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós
  • Kermode, F. (1998). El control institucional de la interpretación. En E. Sullá (Comp.). El canon literario (pp. 91-112). Madrid: Arco Libros
  • Landow, G. (Comp.) (1997). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós
  • Lluch, G., Tabernero-Sala, R. y Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El profesional de la información, 24(6), 797-804
  • Márquez, I. y Ardévol, E. (2012). Hegemonía y contrahegemonía en el fenómeno youtuber. Desactos, 2012, 34-49
  • Morales Sánchez, M. I. (2016). Estrategias de formación lectora en la universidad: la literatura como ámbito transversal para un aprendizaje integrado de la cultura. Álabe, 13. Obteni-do el 15 de enero de 2019 desde DOI: 10.15645/Alabe2016.13.2
  • Perromat, K. (2014). El apocalipsis que nunca llega. Crisis y representaciones de la crítica literaria actual. Líneas, Revue Interdisciplinaire d’Études Hispaniques, (1). Obtenido el 10 de febrero de 2019 desde https://revues.univ-pau.fr/lineas/1297
  • Pulido, G. (2012). La crítica literaria española frente a los nuevos medios y el cambio. Revista caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2, 29-38
  • Rovira Collado, J. (2016). Del blog de LIJ 2.0 al booktuber en la promoción del hábito lector. Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 37-51
  • Rovira Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones sobre lectura, 7, 55-72
  • Said, E. W. (2004). El mundo, el texto y el crítico. Barcelona: Debate
  • Sánchez-Mesa, D. (Comp.) (2004). Literatura y Cibercultura. Madrid: Arco Libros
  • Schreiber, S. M. (1971). Introducción a la crítica literaria. Barcelona: Labor
  • Sullá, E. (1998). El debate sobre el canon literario. En E. Sullá (Comp.). El canon literario (pp. 11-34). Madrid: Arco Libros
  • Toffler, A. (1994). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés
  • Wahnón, S. (1991). Introducción a la historia de las teorías literarias. Granada: Universidad de Granada.