Las narraciones digitales para la didáctica de la historia local de Córdoba. Percepciones sobre su uso en el Grado de Educación Primaria

  1. Miguel Jesús LÓPEZ SERRANO
  2. Rafael GUERRERO ELECALDE
Revista:
UNES: Universidad, escuela y sociedad

ISSN: 2530-1012

Año de publicación: 2021

Número: 10

Páginas: 74-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/UNES.I10.16998 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: UNES: Universidad, escuela y sociedad

Resumen

Como docentes de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria, contemplamos que los trabajos sobre la historia local presentan posibilidades muy atractivas para la enseñanza de las Ciencias Sociales. En estas páginas se reflexiona sobre su enseñanza y aprendizaje a través de la utilización de las narrativas como recurso didáctico. Para ello, se realizó una experiencia de innovación didáctica con alumnado del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba, que trabajó con una selección de herramientas digitales

Referencias bibliográficas

  • Egan, K. (1992). Imagination in teaching and learning: ages 8 to 15. Routledge.
  • Fernández, C.G. (2010). El cuento como recurso didáctico. Revista digital de innovación y experiencias educativas, 26, 1-9.
  • García González, S. y Pérez Martín, J.M. (2016). Enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias, 3, 101-122.
  • González, I. (2006). El valor de los cuentos infantiles como recurso para trabajar la transversalidad en las aulas. Revista Campo Abierto, 25(1), 11-29.
  • Marín, R. (2003). Notas sobre el concepto de Historia e Historia Local. En Martínez Sánchez, J.J. (Coord.), II Congreso Historia Local de Metodología de la Investigación Histórica, (pp. 45-70). Gobierno de Canarias.
  • Martínez, M. (2016). Análisis comparativo de la imagen del patrimonio en la legislación nacional y autonómica, dentro de la educación obligatoria. En S. Molina, A. Escribano y J. Díaz (Eds.), Patrimonio, identidad y ciudadanía en la enseñanza de las ciencias sociales, (pp. 186-199). Universidad de Murcia.
  • Matte, M.L. (2018). La educación imaginativa y la enseñanza de la historia. Revista de Historia y Geografía, 39, 143-161.
  • Olave, D. (2005). El itinerario didáctico: una propuesta metodológica para el análisis geo-histórico local. Geo-enseñanza, 10(2), 197-208.
  • Pagès, J. (2000). La formación inicial del profesorado para la enseñanza del patrimonio histórico y de la historia. Treballs d’Arqueologia, 6, 205-217.
  • Palma Valenzuela, A. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje del tiempo histórico y el espacio geográfico en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Clío, 39.
  • Pedreño Ros, D. (2015). Aportaciones Didácticas de la Historia Local y Familiar al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Experiencias en Tres Centros Educativos de la Región de Murcia de Educación Primaria, Secundaria y PCPI. Tesis defendida en la Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/46981
  • Poblet, M.J. (2004). El patrimonio histórico, una herramienta para la enseñanza de la historia. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 40, 116-122.
  • Prats, J. (1996). El estudio de la Historia local como opción didáctica. ¿destruir o explicar la historia? Iber Didáctica de las ciencias sociales, geografía. e historia, 8, 93-106.
  • Santisteban, A. González, N. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. Ávila, R. Mª, Rivero, Mª. P. y Domínguez, P. L. (Coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (pp. 115-128). AUPDCS.