Plataformas virtuales e innovación docente universitariaaffordance de una Guía de Trabajo Autónomo en Antropología para trabajar competencias de intervención en contextos de diversidad

  1. Olmos Alcaraz, Antonia
  2. Martínez Chicón, Raquel
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2014

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

En el presente texto mostramos una experiencia desarrollada en la asignatura de Antropología impartida en los estudios de grado de Trabajo Social, analizando para ello la pedagogía de las affordances de SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Educación), el Sistema de Gestión de Aprendizaje (Learning Managent System, LMS) de la Universidad de Granada. Focalizamos nuestra exposición en la descripción del diseño y del uso hecho a un instrumento en concreto -una Guía de Trabajo Autónomo (GTA)- y las funcionalidades dadas a la misma por el profesorado y el alumnado, de cara a trabajar competencias para la intervención en contextos de diversidad cultural. La puesta en práctica de esta herramienta nos ha permitido, como mostraremos, evaluar de distintas formas no solo los conocimientos sino también las habilidades, actitudes y competencias, desarrolladas por el alumnado a lo largo del curso en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Concluimos nuestro trabajo con una reflexión a cerca del cambio de paradigma epistemológico al que estamos asistiendo en la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Barrows, H. S., (1986). A taxonomy of problema-based learning methods. Medical Education, 20, 481-486.
  • Batelaan, P. & Van Hoof, C. (1996). Cooperative learning in intercultural education. European Journal of Intercultural Studies, 7, 3, 5-16.
  • De Miguel, M. (Coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.
  • García Castaño, F.J., Olmos Alcaraz, A., Contini, P. y Rubio Gómez, M. (2012). Sobre multiculturalismos, críticas y superaciones conceptuales en la gestión de la diversidad cultural En E. Gualda Caballero (Coord.), Inmigración, ciudadanía y gestión de la diversidad (31-65). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Gibson, J. J., (1986). The ecological approach to visual perception. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • Kirschner P. A. (2002). Can we support CCSL? Educational, social and technological affordances for learning. Nederland: The Open Universiteit Nederland
  • Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED Revista de educación a distancia, 2, 1-16.
  • Ortega, J., (2007, 14 de octubre). Sobre velos y nuestro desvelo. Diario El Mundo. Recuperado de http://medios.mugak.eu/noticias/noticia/116312
  • Paelman, F. (2002). CLIM-Manual. Ghent, Center for Intercultural Education Steunpunt ICO (inédito).
  • Ruiz de Lobera, M., (2004). Velos sobre las mujeres. La polémica de los signos religiosos en la escuela pública desde una perspectiva intercultural. Revista TE de CC.OO. Recuperado de http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article118
  • Salaburo, P., Haug, G. Y Mora, J. G. (2011). España y el proceso de Bolonia. Un encuentro imprescindible. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes.
  • Santos, M. A., (1994). La dimensión interactiva y el aprendizaje cooperativo como vía de Educación Intercultural. En M. A. Santos (ed.), Teoría y práctica de la Educación Intercultural (121-142). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • Zapata-Ros, M. (2013). Affordance educativas. Recuperado de http://redesabiertas.blogspot.com.es/2013/10/affordances-educativas.html el 12 de noviembre de 2013.