Análisis de la incidencia de la edad en la competencia digital del profesorado preuniversitario español

  1. Jesús López Belmonte
  2. Santiago Pozo Sánchez
  3. Esteban Vázquez Cano
  4. Eloy José López Meneses
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2020

Volumen: 22

Volumen: 1

Páginas: 75-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2020.V22.I1.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

Este artículo presenta una investigación en la que analiza la incidencia de la edad en la competencia digital de 611 docentes españoles preuniversitarios. La muestra se ha obtenido a través de la técnica de muestreo por estratos en diferentes centros educativos públicos, concertados y privados españoles en ocho comunidades autónomas. A través de una metodología cuantitativa se han aplicado la prueba Chi-cuadrado de Pearson (χ2) para la comparación entre las distintas variables presentadas y la prueba V de Cramer (VCramer) para determinar la fuerza de asociación entre las mismas. Los resultados muestran que en las tres primeras áreas de la competencia digital percibida: “Información y alfabetización informacional” (ÁREA1); “Comunicación y colaboración” (ÁREA2) y “Creación de contenidos digitales” (ÁREA3), los docentes que tienen una edad no superior a 40 años poseen un nivel más alto de desarrollo competencial. Con respecto al área de “Seguridad en entornos digitales” (ÁREA4), el grupo entre 40 y 49 años es el que mayor competencia demuestra. Asimismo, en relación con la “Resolución de problemas tecnológicos” (ÁREA5) no se identifican diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad

Referencias bibliográficas

  • Afanador, H. A. (2017). Estado actual de las competencias TIC de docentes. Puente, 9(2), 23-32.
  • Agabo, I. S. (2015). Factors influencing the use of Information and Communication Technology (ICT). Teaching and Learning Computer Studies in Ohaukwu Local Governament Area of Ebonyi State-Nigeria. Journal of Education and Practice, 6(7), 71-86.
  • Agreda, M., Hinojo, M. A., & Sola, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la Educación Superior española. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 49, 39-56.
  • Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 2-5.
  • Area, M., & Ribeiro-Pessoa, M. T. (2012). From Solid to Liquid: New Literacies to the Cultural Changes of Web 2.0. Comunicar, 19, 13-20.
  • Barbosa, S. H., & Amariles, M. L. (2019). Learning Styles and the Use of ICT in University Students within a Competency-Based Training Model. Journal of new approaches in educational research (NAER), 8(1), 1-6. doi: 10.7821/naer.2019.1.296
  • Barceló Cerdá, M. L., & Ruíz-Corbella, M. (2015). Las competencias profesionales del maestro de primaria desde la perspectiva del tutor del centro de prácticas. Revista Fuentes, 17, 17-39. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i17.01.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Blackwell, C. K., Lauricella, A. R., Wartella, E., Robb, M., & Schomburg, R. (2013). Adoption and use of technology in early education: The interplay of extrinsic barriers and teacher attitudes. Computers & Education, 69, 310-319. doi:10.1016/j.compedu.2013.07.024
  • Cabero, J., & Barroso, J. (2016). ICT teacher training: A view of the TPACK model/Formación del profesorado en TIC: Una visión del modelo TPACK. Cultura y educación, 28(3), 633-663. doi:10.1080/ 11356405.2016.1203526
  • Cabero, J., & Ruiz, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, 9, 16-30.
  • Cabrera, C., Cabrera, A., Carámbula, S., Pérez, A., & Pérez, M. (2018). Tecnologías digitales: análisis de planes de profesorado de Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 9, 13-32. https://doi.org/10.18861/cied.2018.9.2.2858
  • Comisión Europea (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]
  • Comisión Europea (2016). DigCompOrg. Digitally Competent Educational Organisations. Recuperado de: https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomporg
  • Cox, M. J., & Marshall, G. (2007). Effects of ICT: Do we know what we should know? Education and Information Technologies, 12, 59-70.
  • De Pablos, J. (2013). La formación e investigación en el campo de la tecnología educativa. Revista Fuentes, 13, 9-16.
  • De Pablos, J. (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Educatio Siglo XXI, 33(3), 259-262.
  • De Pablos-Pons, J., Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de Cózar, S. (2017). La competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: variables predictivas. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 169-185.
  • Fernández, E., Leiva, J. J., & López-Meneses, E. (2017). Formación en competencias digitales en la universidad. Percepciones del alumnado. Campus Virtuales, 6(2), 79-89.
  • Fernández, E., Leiva, J. J., & López-Meneses, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231.
  • Ferrari, A., Neza, B., & Punie, Y. (2014). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. eLearning Papers, 38, 3-17.
  • García-Vera, V., García, P., & Roig-Vila, R. (2016). El concepto de competencia en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. En Cobos, D., Gómez-Galán, J. G., & López-Meneses, E. (Coords.). La Educación Superior en el Siglo XXI: Una reflexión desde y para el profesorado (pp. 68-81). Puerto Rico: UMET Press.
  • Gudmundsdottir, G. B., & Hatlevik, O. E. (2018). Newly qualified teachers’ professional digital competence: Implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231. doi:10.1080/ 02619768.2017.1416085
  • Guillén-Gámez, F. D., Lugones, A., & Mayorga-Fernández, M.ª J. (2019). ICT use by pre-service foreign languages teachers according to gender, age and motivation. Cogent Education, 6, 1-17. https://doi.org/10.1080/2331186X.2019.1574693
  • Guillén-Gámez, F. D., Mayorga-Fernández, M. J., & Álvarez-García, F. J. (2018). A study on the actual use of digital competence in the practicum of education degree. Technology, Knowledge and Learning, 11, 1-16. doi:10.1007/s10758-018-9390-z
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
  • INTEF (2017). Marco de Competencia Digital. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes.
  • INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes. Recuperado de http://educalab.es/intef/digcomp/digcompor
  • John, S. P. (2015). The integration of information technology in higher education: A study of faculty’s attitude towards IT adoption in the teaching process. Contaduría y Administración, 60, 230-252. doi:10.1016/j.cya.2015.08.004
  • Krumsvik, R. J. (2008). Situated learning and teachers’ digital competence. Education and Information Technologies, 13, 279-290.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295.
  • Livingstone, S. (2012). Critical reflections on the benefits of ICT in education. Oxford review of Education, 38, 9-24.
  • López Meneses, E., Leiva, J.J., & Vázquez-Cano, E. (2017). The impact of personal interactions on the stress of school administrators: The validation and application of an assessment tool. Intangible Capital, 13(3), 499-522. doi: http://dx.doi.org/10.3926/ic.993
  • López-Gil, M. & Bernal-Bravo, C. (2019). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencias digitales de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, 11, 83-100.
  • López-Meneses, E., & Vázquez-Cano, E. (2013). WEB 2.0 Tools for social Educator training in Higher Education. International Journal of Research in Social Sciences, 3(2), 1-13.
  • Marín-Díaz, V., & Reche, E. (2012). Universidad 2.0: actitudes y aptitudes ante las TIC del alumnado de nuevo ingreso de la escuela universitaria de magisterio de la UCO. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40, 197-211.
  • Marín-Díaz, V., Burgos-Mellado, S., & López-Pérez, M. (2018). Formación de docentes para la inclusión digital desde el plan escuela 2.0: estudio de un caso. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, 10, 274-298.
  • McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Moreno, E. (2017). Constructos teóricos sobre las competencias tecnológicas del docente universitario para los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Encuentros 1(1), 67-85.
  • OCDE (2005). The definition and selection of key competences. Executive Summary. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
  • Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE). Diario Oficial de la Unión Europea, L 394/10, 30.12.2006. Recuperado de http://bit.ly/2vcTYS9
  • Passey, D., Rogers, C., Machell, J., McHugh, G., & Allaway, D. (2004). The Motivational Effect of ICT on Pupils. Lancaster, UK: Department of Educational Research.
  • Pérez-Gómez, A. (2015). Siete tesis a debate. Cuadernos de Pedagogía, 462, 16-20.
  • Pinto-Llorente, A. M., Sánchez-Gómez, M. C., García-Peñalvo, F. J., & Casillas-Martín, S. (2017). Students’ perceptions and attitudes towards asynchronous technological tools in blended-learning training to improve grammatical competence in English as a second language. Computers in Human Behavior, 72, 632-643. doi:10.1016/j.chb.2016.05.071
  • Ramos, G., Chiva, I., & Gómez, M.ª. B. (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de estudiantes universitarios: Una experiencia de Innovación. Re¬vista de Docencia Universitaria, 15(1), 37-55. doi:10.4995/redu.2017.5909
  • Ríos, J. M., & Gómez, E. R. (2013). Relación entre competencias básicas de los estudiantes y competencias del profesorado. Revista Fuentes, 14, 209-230.
  • Rodríguez, G., Cubero, J., Quesada, V., Ibarra, M. S., Gallego, B., Gómez, M. A. Cabeza, D. (2010). MODES: Desarrollo de competencias interpersonales en Educación Superior a través de juegos de simulación. Comunicación presentada en el VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables (SPDECE 2010), Universidad Tecnológica Metropolitana, Mérida, Yucatán, México y Universidad de Cádiz, Andalucía, España.
  • Sadaf, A., Newby, T. J., & Ertmer, P. A. (2016). An investigation of the factors that influence preservice teachers’ intentions and integration of Web 2.0 tools. Educational Technology Research and Development, 64(1), 37-64. doi:10.1007/s11423-015-9410-9
  • Scherer, R., Siddiq, F., & Teo, T. (2015). Becoming more specific: Measuring and modeling teachers’ perceived usefulness of ICT in the context of teaching and learning. Computers & Education, 88, 202-214. doi:10.1016/j.compedu.2015.05.005
  • Serrano, T. A., Biedermann, A. M., & Santolaya, S. J. (2016). Perfil, objetivos, com-petencias y expectativas de futuro profesional de los estudiantes del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 69-96. doi:10.4995/ redu.2016.5908
  • Siddiq, F., Scherer, R., & Tondeur, J. (2016). Teachers’ emphasis on developing students’ digital information and communication skills (TEDDICS): A new construct in 21st century education. Computers & Education, 92, 1-14. doi:10.1016/j.compedu.2015.10.006
  • Tafazoli, D., Huertas Abril, C., & Gómez Parra, Mª E. (2019). Technology-Based Review on Computer-Assisted Language Learning: A Chronological Perspective. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 0(54), 29-44. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.02
  • Tømte, C., Enochsson, A. B., Buskqvist, U., & Kårstein, A. (2015). Educating online student teachers to master professional digital competence: The TPACK-framework goes online. Computers & Education, 84, 26-35. doi:10.1016/j.compedu.2015.01.005
  • Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S., & Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista española de pedagogía, 269, 25-54.
  • Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Colombia: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Vázquez-Cano, E. (2015). El Reto de la formación docente para el uso de dispositivos digitales móviles en la Educación Superior. Perspectiva Educacional, 54(1), 149-162.
  • Vázquez-Cano, E. (2016). Dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias clave. Un análisis desde la Inspección de Educación. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1061-1083. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.4740
  • Vázquez-Cano, E. (2017). Analysis of Difficulties of Spanish Teachers to Improve Students’ Digital Reading Competence. A Case Study within the PISA Framework. Pedagogika, 125(1), 175-194. doi: http://dx.doi.org/10.15823/p.2017.13