Conviviendo con la dictadura. La evolución de las actitudes sociales durante el franquismo (1936-1975)

  1. Hernández Burgos, Claudio
  2. Fuertes Muñoz, Carlos
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2015

Número: 81

Páginas: 49-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Referencias bibliográficas

  • Paul Corner (ed.), Popular Opinion in Totalitarian Regimes: Fascism, Nazism, Communism, Oxford University Press, Nueva York.
  • Teresa Ortega López, "Se hace camino al andar. Balance historiográfico y nuevas propuestas de investigación sobre la dictadura franquista", Ayer, 63 (2006), pp. 259-278.
  • Miguel Ángel del Arco Blanco, "El secreto del consenso en el régimen franquista. Cultura de la victoria, represión y hambre", Ayer, 76 (2009) pp. 245-268.
  • Miguel Ángel del Arco Blanco et al. (eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular durante la dictadura franquista, Comares, Granada, 2013;
  • Óscar Rodríguez Barreira (coord.), El Franquismo desde los márgenes. Campesinos, mujeres, delatores, menores..., Universidad de Almería y Universitat de Lleida, Lleida, 2013.
  • Óscar Rodríguez Barreira, "La historia local y social del franquismo en la democracia, 1976-2003. Datos para una reflexión", Historia Social, 56 (2006), pp. 153-176.
  • Paul Steege et al., "The History of Everyday Life: A second Chapter", The Journal of Modern History, 80 (2008), pp. 358-378
  • Andrew S. Bergerson et al., "forum. Everyday Life in Nazi Germany", German History, 27-4 (2009) pp. 560-579.
  • Véase, Rafael Cruz, En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Siglo XXI, Madrid, 2006, pp. 180-187
  • francisco Cobo Romero, "El franquismo y los imaginarios míticos del fas- cismo europeo de entreguerras", Ayer, 71 (2008), pp. 117-151.
  • Pier Giorgio Zunino, L'ideologia del facismo. Miti, credenze e valori nella stabilizazione del regime, Il Mulino, Bolonia, p. 18
  • Antonio Gramsci, Selections from prisons notebooks, Lawrence and Wishart, Londres, 1971, p. 144.
  • Michael Seidman, A ras de suelo. Historia social de la República durante la Guerra Civil, Alianza, Madrid, 2003
  • James Matthews, Reluctant Warriors. Republican Popular Army and Nationalist Army Conscripts in the Spanish Civil War, 1936-1939, Oxford University Press, Oxford, 2012.
  • Sönke Neitzel y Harald Weltzer, Soldaten. On Fighting, Killing and Dying. The Secret World War II Tapes of German Pows, Simon & Schuster, Londres, 2012, pp. 321-333.
  • Stahis Kalyvas, La lógica de la violencia en la guerra civil, Akal, Madrid, pp. 72-74
  • Javier Ugarte, La Nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998, pp. 101-139.
  • Ángel Alcalde fernández, Los excombatientes franquistas: la cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965), PUZ, Zaragoza, 2014.
  • Javier Rodrigo, "Presentación. Retaguardia: un espacio de transformación", Ayer, 76 (2009), pp. 13-36
  • Mari Luz Prado Herrero, La contribución popular a la financiación de la Guerra Civil. Salamanca, 1936-1939, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2012.
  • francisco Cobo Romero y Teresa María Ortega López, "Pensamiento mítico y energías movilizadoras: la vivencia alegórica y ritualizada de la guerra civil en la retaguardia rebelde andaluza, 1936-1939", Historia y Política, 16 (2006), pp. 131-158
  • Hugo García, "War and Culture in Nationalist Spain, 1936-39: testimony and fiction in the narrative of the 'Red Terror'", Journal of War and Cultural Studies, 2: 3 (2009), pp. 300-301.
  • Claudio Hernández Burgos, "Mucho más que egoísmo y miedo: las actitudes de los españoles durante la Guerra Civil (1936-1939)", en No solo miedo, pp. 40-45
  • 1 Julio Prada, "Las milicias de segunda línea en la retaguardia franquista: el caso de Galicia", Cuadernos de Historia Contemporánea, 33 (2011), pp. 255-273.
  • Ronald Fraser, Mijas. República, guerra civil y franquismo en un pueblo andaluz, Antoni Bosch Editor, Barcelona, 1985, p. 52
  • Ejemplos en: Ignacio Martín Jiménez, La posguerra en Valladolid (1939-1950), Ámbito, Valladolid, 2002, p. 154.
  • Ana Cabana, Xente de orde. O consentimento cara ao franquismo en Galicia, tresCtres Editores, Santiago de Compostela, 2009, pp. 249-261
  • Miguel Ángel del Arco Blanco y Peter Anderson, "Construyendo la dictadura y castigando a sus enemigos. Represión y apoyos sociales en el franquismo (1936-1951)", Historia Social, 71 (2011), pp. 125-142
  • Carlos Gil Andrés, "La zona gris de la España azul. La violencia de los sublevados en la Guerra Civil", Ayer, 76 (2009), pp. 115-141.
  • El primer testimonio en Peter Anderson, "Singling out Victims: Denunciation and Collusion in the Post- Civil War francoist Repression Spain, 1939-1945", European History Quarterly, 39 (2009), p. 18;
  • Ismael Saz, "Introducción. Entre la hostilidad y el consentimiento. Valencia en la posguerra", en Ismael Saz y J. Alberto Gómez Roda (eds.), El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales, Episteme, Valencia, pp. 9-36.
  • Jordi font, Arriba el campo! Primer franquisme i actituds polítiques en l'àmbit rural nordcatalà, Diputació de Girona, Girona, 2001, pp. 294 y ss.
  • Ana Cabana, "De imposible consenso. Actitudes de consentimiento hacia el franquismo en el mundo rural (1940-1960)", Historia Social, 71 (2011), pp. 89-106.
  • Jordi font, "'Nosotros no nos cuidábamos de la Política'. Fuentes orales y actitudes políticas en el franquismo. El ejemplo de una zona rural, 1939-1959", Historia Social, 49 (2004), pp. 49-66.
  • Véase también: Antonio Cazorla, "Surviving franco's Peace: Spanish Popular Opinion during the Second World War", European History Quarterly, 32 (2001), pp. 391-411.
  • La expresión de "años del consenso", en Javier Tusell, Franco y los católicos. La políti- ca interior española entre 1945 y 1957, Alianza, Madrid, 1984, pp. 286-287.
  • J. Alberto Gómez Roda, "Percepciones de las instituciones y actitudes políticas de la sociedad en la posguerra", Pasado y Memoria, 1 (2002), pp. 59-80.
  • Juan Pablo fusi y Jordi Palafox, España 1808-1990. El desafío de la modernidad, Espasa Calpe, Madrid, pp. 343 y ss.
  • Claudio Hernández Burgos, Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1975), EUG, Granada, 2013, pp. 232-233
  • Miguel Martínez Cuadrado, Cambio social y modernización política. Anuario político español 1969, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1970, p. 86.
  • Antonio Cazorla, Fear and progress. Ordinary Lives in Franco's Spain, Wiley-Blackwell, Oxford, 2010, p. 63
  • Ian Kershaw, "Consensus, Coercion and Popular Opinion in the Third Reich: Some Reflections", en Paul Corner (ed.), Popular opinion, p. 40.
  • Joan Adrià, "Los factores de producción de consentimiento político en el primer franquismo: consideraciones apoyadas en el testimonio de algunos lirianos corrientes", en El franquismo en Valencia, pp. 117-158.
  • Alejandro Quiroga, "La nacionalización en España: una propuesta teórica", Ayer, 90 (2013), pp. 17-38
  • William J. Callaham, "The Evangelization of franco's 'New Spain'", Church History, 56: 4 (1987), pp. 502- 503.
  • Mónica Moreno Seco, "Creencias religiosas y política en la dictadura franquista", Pasado y Memoria, 1 (2002), pp. 111-138.
  • Belén Solé, Església i cultura popular a Lleida sota el franquisme, Tesis doctoral, Universitat de Lleida, Lleida, 1994, pp. 38-152.
  • Rogelio Duocastella: Mataró 1955: estudio de sociología religiosa sobre una ciudad industrial española, Centro de Estudios de Sociología Aplicada, Barcelona, 1961
  • Jesús M. Vázquez, Así viven y mueren. Problemas religiosos de un sector de Madrid, OPE, Madrid, 1958.
  • Juan Sáez Marín, El Frente de Juventudes. Política de juventud en la España de posguerra (1937- 1960), Siglo XXI, Madrid, p. 165
  • Sofía Rodríguez, El patio de la cárcel. La Sección Femenina de FET de las JONS en Almería (1937-1977), Centro de Estudios Andaluces, Almería, 2009, pp. 181-193.
  • Sobre la permanencia de la vía sindical, Álex Amaya Quer, El acelerón sindicalista: el aparato de propaganda de la Organización Sindical Española entre 1957 y 1969, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2013.
  • Paloma Aguilar, Memoria y olvido de la Guerra Civil española, Alianza Editorial, Madrid, 1996, pp.68-85 y 150-183.
  • Sobre el surgimiento de estos sectores intermedios en tierras valencianas, resulta muy clarificador Josep Picó y Ramiro Reig, Feixistes, rojos i capellans. Església i societat al País Valencià (1940-1977), Editorial Moll, Mallorca, 1978, pp. 215-220.
  • fOESSA, Estudios sociológicos sobre la situación social en España, Euramérica, Madrid, 1975, p. 1185.
  • Una visión diferente también derivada de encuestas de opinión, pero que pone el acento en el progresivo desarrollo de actitudes de apoyo a la democracia durante la primera mitad de los setenta, en Rafael López Pintor, La opinión pública española: del franquismo a la democracia, CIS, Madrid, 1982, pp. 90 y ss.
  • Un extendido aprendizaje constatado por las entrevistas a jornaleros andaluces realizadas a finales de los sesenta y principios de los setenta por Joan Martínez Alier, La estabilidad del latifundismo, Ruedo Ibérico, París, 1968, pp. 131-148
  • Antonio Cazorla, "Orden, progreso y sindicalismo: cómo vieron las autoridades franquistas el cambio socioeconómico", en Nigel Townson (ed.), España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975, Siglo XXI, Madrid, pp. 87-102
  • Luis Enrique Alonso y Alfonso Conde, Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo, Debate, Madrid, 1994, pp. 84-85.
  • Ideas similares en Carlos Sanz Díaz, "Emigración económica, movilización política y relaciones internacionales. Los trabajadores alemanes en Alemania (1960- 1966)", Historia Contemporánea, 23 (2001), p. 322.
  • Ramiro Reig, "Estratègies de supervivència i estratègies de millora. Els treballadors al País Valencià durant el franquisme (1939-1975)", Afers, 22 (1995), pp. 459-491.
  • Pamela B. Radcliff, Making Democratic Citizens in Spain. Civil Society and the Popular Origins of the Transition, 1960-1978, Palgrave Mcmillan, Basingstoke, 2011
  • Óscar Martín García, A tientas con la democracia. Movilización y actitudes de cambio político en la provincia de Albacete, 1966-1977, La Catarata, Madrid, 2008, pp. 25-29.
  • José Carlos Rueda Laffond y María del Mar Chicharro, La televisión en España (1956-2006). Política, consumo y cultura televisiva, fragua, Madrid, 2006, pp. 143-151 y 192-219;
  • Nicolás Sesma, "franquismo, ¿Estado de Derecho? Notas sobre la renovación del lenguaje político de la dictadura durante los años sesenta", Pasado y Memoria, 4 (2006), pp. 45-58.
  • Pere Ysàs, "¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el franquismo tardío", Ayer, 68 (2007), pp. 31-57.
  • Damián González Madrid y Óscar Martín García, "In movement. New players in the construction of Democracy in Spain, 1962-1977", Political Power and Social Theory, 20 (2009), 39-41.
  • De las diferencias entre generaciones se da cuenta en José R. Montero y Mariano Torcal, "La cultura política de los españoles: pautas de continuidad y cambio", Sistema, 99 (1990), pp. 42-43.