La dictadura en los rinconesla historiografía del franquismo y la perspectiva local

  1. Claudio Hernández Burgos
Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2015

Número: 36

Páginas: 69-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

Este artículo hace uso de los métodos de la Microhistoria Italiana, la Alltagsgeschichte alemana y el “giro local” para analizar el franquismo desde abajo, tratando de explorar la compleja relación entre Estado y sociedad con especial atención a las vías de contacto entre los españoles corrientes y la dictadura en la vida cotidiana. En definitiva, en estas páginas trata de demostrar la validez de una perspectiva desde lo local para el examen de temas como la represión, las luchas de poder, la construcción política del régimen, los movimientos de oposición, las actitudes sociales o los procesos de nacionalización

Referencias bibliográficas

  • Actas del XI Congreso de la AHC. Las claves del mundo contemporáneo. Granada, Comares, 2013.
  • Alfaya, Javier, Crónica de los años perdidos. La España del tardofranquismo, Madrid, Temas de Hoy, 2003, 43
  • Anderson, Peter, “In the name of the mar-tyrs: memory and retribution in Francoist Southern Spain, 1936-1945”, Cultural and Social History, 8, 3, 2011, 355-370
  • Anderson, Peter, The Francoist Military Trials, Terror and Complicity, 1939-1945, Londres, Routledge y Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies, 2009
  • Arco Blanco, Miguel Ángel. “El secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y hambre”, Ayer, 76, 2009, 245-268
  • Aróstegui, Julio. Franco (ed.), La represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento, 2012
  • Aróstegui, Julio, “La historiografía sobre la España de Franco. Promesas y debilidades”, Historia Contemporánea, 7 (1992), 89
  • Barranquero, Encarnación y Prieto Lucía, Así sobrevivimos al hambre : estrategias de supervivencia de las mujeres de la posguerra española, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2003
  • Barranquero, Encarnación, “La Guerra Civil en la historia local. Entre la fragmentación, la identificación colectiva y la metodología histórica”, Studia Histórica: historia contemporánea, 32, 2014, 145-164
  • Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1972
  • Box, Zira, España, Año Cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza, 2010
  • Brewer, John, “Microhistory and the History of Everyday Life”, Culture and Society Histo-ry, 7-1, 2010, 87-109
  • Cabana, Ana, La derrota de lo épico, Valencia, PUV, 2012
  • Cabana, Ana, Xente de orde. O consentimiento cara ao franquismo en Galicia. Santiago de Compostela, TresCtres editores, 2009
  • Carasa, Pedro, “El giro local”, Alcores, 3, 2007, 16-17
  • Casanova, Julián, “Historia local, historia social y microhistoria” en [Rújula, Pedro y Peiró, Ignacio (eds.)], La historia local en la España contemporánea, Barcelona, L'Avenc, 1999, 26
  • Cobo, Francisco y Ortega López, Teresa, “No sólo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al régimen franquista y la composición de los poderes locales. Andalucía, 1936-1948”, Historia Social, 51, 2005, 49-72
  • Cazorla Sánchez, Antonio. Fear and progress. Ordi-nary Lives in Franco’s Spain. Oxford, Willey-Blackwell, 2010
  • Cazorla Sánchez, Antonio, “La vuelta a la historia: caciquismo y franquismo”, Historia Social, 30 1998, 119-132
  • Cobo Romero, Francisco. La Guerra Civil y la represión franquista en Jaén (1936-1950), Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1994
  • Cortés, Santiago: València sota el règim franquista (1939-1951) instrumentalització, repressió i resistència cultural, Valencia, Universidad de Valencia-Abadía de Montserrat, 1995
  • Del Arco Blanco, Miguel Ángel, Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951), Granada, Comares, 2007
  • Del Arco Blanco, Miguel Ángel, “Las cruces de los caídos. Instrumento nacionalizador en la “cultura de la victoria” en [Íd., et al. (eds.)], No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013, 65-82
  • Díaz-Geada, Alba, O Campo en movemento. O papel do sindicalismo labrego no rural galego do tardofranquismo e da transición (1964-1986), Santiago de Compostela, USC, 2011
  • Domper Lasús, Carlos. Por Huesca hacia el imperio. Cultura y poder en el franquismo oscense (1938-1965), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2010
  • Espinosa Maestre, Francisco, La Guerra Civil en Huelva, Huelva, Diputación Provincial de Huelva, 1996
  • Espinosa Maestre, Francisco, “Julio de 1936: golpe militar y plan de exterminio” en [Casanova, Julián (coord.)], Morir, matar, sobrevivir. La violencia de la dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, 2002, 51-119
  • Espinosa Maestre, Francisco, La justicia de Queipo: violencia selectiva y terror fascista en la II división en 1936: Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz, Córdoba, Munda, 2000
  • Ferrer, Cristian, Lluitadors quotidians. L’antifranquisme, el canvi polític i la construcció de la democràcia al Montsià (1972-1979), Lleida, Universitat de Lleida, 2014
  • Ferris, Kate, Everyday Life in Fascist Venice, 1929-1940, Londres, Palgrave Mac-Millan, 2012
  • Fogg, Shannon L., The Politics of Everyday Life in Vichy France. Foreigners, Undesirables and Strangers, Nueva York, Cambridge University Press, 2009 FONT, Jordi. ¡Arriba el campo! Primer franquisme i actituds polítiques en l’ àmbit rural nordcatalà, Girona, Diputació de Girona, 2001
  • Fontana, Josep. “Reflexiones sobre la naturaleza y las consecuencias del franquismo” en [Id. (ed.)], España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica, 1986, 9-10
  • Forcadell, Carlos. “La fragmentación espacial en la historiografía contemporánea: la historia regional/local y el temor a la síntesis”, Studia Histórica: Historia Contemporánea, 13-14, 1995, 21-22.
  • Forcadell, Carlos, “La historiografía contemporánea española actual: síntesis y microanalisis”, Revista de Historia Jerónimo Zurita, 71, 1995, 55-56
  • Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 2007
  • Furió, Antoni y García-Oliver, Ferrán. “La història local: un itinerari preliminar”, L'Espai viscut: Col·loqui Internacional d'Història Local, Valencia, Diputaciò de València, 1989, 7-24
  • Fuertes, Carlos, “La nación vivida. Balance y propuestas para una historia social de la identidad nacional española bajo el franquismo”, en [Saz, Ismael y Archilés, Ferrán (eds.)] La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español, Valencia, PUV, 2012
  • Gelonch i Solé, Josep, El poder franquista a Lleida, 1938-1951, Lleida, Universitat de Lleida, 2012
  • Gil Andrés, Carlos, Lejos del frente. La guerra civil en la Rioja Alta, Barcelona, Crítica, 2006
  • Gil Bracero, Rafael y Brenes, María Isabel, Jaque a la República (1936-1939), Granada, Osuna, 2009
  • Gómez Cuesta, Cristina, Ecos de victoria. Propaganda y resistencia en Valladolid, 1939-1959, Valladolid, Diputación Provincial, 2010
  • Gramsci, Antonio, Antología, México D. F., Siglo XXI, 1978
  • Gregory, Brad S. “Is Small Beautiful? Microhistory and the History of Everyday Life”, History and Theory, 38-1, 1999, 100-110
  • Grendi, Edoardo, “Micro-analisi e storia sociale”, Quaderni Storici, 35, 1977, 506-520
  • Ginzburg, Carlo, “Microhistory: Two or Three Things that I Know about It”, Critical Inquiry, 20, 1993, 10-35
  • Hernández Burgos, Claudio. Granada azul. La construcción de la “Cultura de la Victoria” en el primer franquismo, Granada, Comares, 2011
  • Hernández Burgos, Claudio y Fuertes Muñoz, Carlos, “Conviviendo con la dictadura. La evolución de las actitudes sociales durante el franquismo (1936-1975)”, Historia Social, 81, 2015, 49-65
  • Hernández Burgos, Claudio. Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976), Granada, EUG, 2013
  • Hernández Martí, Gil Manuel, Falles i franquisme a València, Valencia, Afers, 1996
  • Herrera, Antonio y Markoff, John, “Rural Movements and the Transition to Democracy in Spain”, Mobilization, 16, 4 2011, 489-510
  • Hoya, Julián, La construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Instituciones, personal político y apoyos sociales (1937-1951), Santander, Unican, 2009
  • Jackson, Peter, Maps of meaning. An introduction to cultural geography, Londres y Nueva York, Routledge, 1991
  • Lanero, Daniel, “La extensión de los seguros sociales en el mundo rural gallego: entre el clientelismo político y los ecos del ‘Estado del Bienestar’ (1940-1966)”, Historia del Presente, 9, 2007, 149-152
  • Ledesma, José Luis, “Del pasa-do oculto a un pasado omnipresente: las violencias de la Guerra Civil y la historiografía reciente”, Jeró-nimo Zurita, 84, 2009, 163-188
  • Levi, Giovanni “On Microhistory” en [Burke, Peter (ed.)], New Perspectives on Historical Writing, Cambridge, Polity Press, 1991, 95.
  • Lüdtke, Alf, “People Working: Every-day Life and German Fascism”, History Workshop Journal, 50, 2000, 75-92
  • Magnússon, Sigurður Gylfi y Szijartó, István, What is Microhistory?, Nueva York, Routledge, 2013, 31
  • Marco, Jorge, Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia antifranquista, Granada, Comares, 2012
  • Marín Gelabert, Miquel, Los historiadores españoles en el franquismo, 1948-1975: la historia local al servicio de la patria, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2005
  • Marín, Martí, El ajuntaments franquistes a Catalunya. Política y administració municipal, 1938-1979, Barcelona, Pagés Editors, 2000
  • Martí, Manuel, “Historias locales e historias nacionales” en [Pedro Rújula e Ignacio Peiró (eds.)], La historia local en, op. cit., 51. Cf. Ucelay, Enric. “Història regional, historia comarcal e historia local” en [Josep Fontana (ed.)], Reflexions metodòlogiques sobre la história local. Girona, Cercle d' Estudis Històrics i Socials, 1985, 13-26
  • Martin, Raymond, “The Essential Difference be-tween History and Science”, History and Theory, 36-1, 1997, 14
  • Martín García, Óscar J. A tientas con la democracia. Movilización y actitudes de cambio en la provincia de Albacete, 1966-1977. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2008
  • Mateos, Abdón (ed.). La España de los cincuenta, Madrid, Eneida, 2008
  • Mees, Ludger (ed.). La celebración de la nación: símbolos, mitos y lugares de memoria, Granada, Comares, 2012
  • Mir Curcó, Conxita, Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, Milenio, 2000
  • Molinero, Carme e Ysàs, Pere. La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía. Barcelona, Crítica, 2008
  • Murillo Aced, Irene, En defensa de mi hogar y de mi pan. Estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945, Zaragoza, PUZ, 2013
  • Ortega López, Teresa, “‘Se hace camino al andar”. Balance historiográfico y nuevas propuestas de investigación sobre la dictadura franquista”, Ayer, 63 (2006), 259-278
  • Peltonen, Matti, “Clues, Margins and Monads: The Micro-Macro Link in Historical Research”, History and Theory, 40-3, 2001, 347–359
  • Pérez González; Beatriz, Estraperlo en Cádiz. La estrategia social, Cádiz, Quorum Editores, 2004
  • Peukert, Detlev. Inside Nazi Germany. Conformity, Opposition, and Racism in Everyday Life, New Haven y Londres, Yale University Press, 1987, 22-25
  • Ponce Alberca, Julio, “Poder, adaptación y conflicto. Gobernadores civiles e intereses locales en la España de Franco (1939-1975)” en [Segura, Antoni, Mayayo, Andreu y Abelló, Teresa (eds.)], La dictadura franquista: la institucionalización de un régimen, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2012, 96-109
  • Preston, Paul, El holocausto español: odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona, Debate, 2011
  • Pro Ruiz, Juan, “Sobre el ámbito territorial de los estudios de historia” en [Barros, Carlos (ed.)]. Historia a Debate. Vol III. Santiago de Compostela, Historia a Debate, 1995, 62
  • Quiroga, Alejandro, “La nacionalización en España: una propuesta teórica”, Ayer, 90, 2013, 17-38
  • Quirosa-Cheyrouze, Ra-fael (ed). La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador. Madrid, Biblioteca Nueva, 2011
  • Radcliff, Pamela B. Making Demo-cratic Citizens in Spain. Civil Society and the Popular Origins of the Transition, 1960-1978. Basingstoke, Palgrave-Macmillan, 2011
  • Revel, Jacques, “Microanalysis and the Construction of the Social”, en [Id. y Hunt, Lynn (eds.)], Histoires. French Construction of the Past, Vol IV, Nueva York, New Press, 1996
  • Richards, Michael. “The limits of quantification. Francoist Repression and historical methodology”, Hispania Nova, 7, 2007
  • Rina Simón, César. Héroes, espacio y tiempo para un nuevo Estado, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2011
  • Rodrigo, Javier, “La bibliografía sobre la represión franquista: hacia el salto cualitativo”, Spagna Contemporanea, 19, 2001, 151-169
  • Rodríguez Barreira, Óscar, “La historia local y social del franquismo en la democracia, 1976-2003”, Historia Social, 56, 2006, 153-154
  • Rodríguez Barreira, Óscar, Miserias del poder. Los poderes locales y el nuevo Estado franquista 1936-1951. Valencia, PUV, 2013
  • Rodríguez González, Javier, León bajo la dictadura franquista (1936-1951), León, Universidad de León, 2003
  • Rodríguez López, Sofía, El patio de la cárcel. La Sección Femenina de FET de las JONS en Almería, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2009
  • Román Ruiz, Gloria, Delinquir o morir. El pequeño estraperlo durante la posguerra en la provincia de Granada, Granada, Comares, 2015.
  • Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (ed.), Falange: las culturas políticas del fascismo español, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, cd-rom
  • Sánchez Recio, Glicerio. “Líneas de investigación y debate historiográfico”, Ayer 33, 1999, 22-23
  • Saz, Ismael y Gómez Roda, J. Alberto (eds.). El franquismo en Valencia: Formas de Vida y actitudes cotidianas en la posguerra. Valencia, Episteme, 1999
  • Serna, Justo y Pons, Anaclet, “Formas de hacer microhistoria” en [Cabrera, Miguel Ángel y McMahon, Marie (coords.)], La situación de la Historia. Ensayos de historiografía, Santa Cruz de Tenerife, Universidad de la Laguna, 2002, 195-214
  • Sevillano Calero, Francisco. Propaganda y medios de comunicación durante el franquismo (1936-1951). Alicante, Universidad de Alicante, 2003
  • Solé, Belén: Esglesia i cultura popular a Lleida sota el franquisme, Tesis doctoral, Universitat de Lleida, 1994
  • Solé i Sabaté, Josep Maria, La represió franquista a Catalunya 1938-1953, Barcelona, Edicions 62, 1985
  • Steege, Paul et al., “The History of Everyday Life: a Second Chapter”, The Journal of Modern History, 80-2, 2008, 367
  • Thomas, Joan Maria, La Falange de Franco. Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-1945), Barcelona, Plaza & Janés, 2001
  • Serna, Justo y Pons, Anaclet, “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis”, en [Frías Corredor, Carmen. y Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (eds.)], Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España. Huesca, IEA Universidad de Zaragoza, 2001, 73-91
  • Sevillano Calero, Francisco. “La historia contemporánea en España: viejas polémicas y nuevos enfoques historiográficos”, Ayer, 43, 2001, 225-244
  • Szijartó, István, “Four Arguments for Microhistory”, Rethinking History, 6-2, 2002, 209.
  • Townson, Nigel (ed.). España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975, Madrid, Siglo XXI, 2009
  • Vega Sombría, Santiago, De la esperanza a la persecución: la represión franquista en la provincia de Segovia, Barcelona, Crítica, 2005
  • Vega Sombría, Santiago, La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo, Barcelona, Crítica, 2011