La forja de la "nación de Franco" : nacionalismo, catolicismo y violencia en la zona rebelde durante la Guerra Civil española (1936-1939)

  1. Hernández Burgos, Claudio 1
  1. 1 Universidad de Granada, (Espanya)
Revista:
Rubrica contemporanea

ISSN: 2014-5748

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 17

Páginas: 79-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/RUBRICA.189 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Rubrica contemporanea

Resumen

El golpe de Estado de julio de 1936 dio lugar a una guerra que dejó una huella duradera en la sociedad española, pero también puso los primeros cimientos sobre los que se sostuvo una dictadura de cuarenta años. El estallido de la violencia abrió, además, el contexto propicio para el desmontaje de la experiencia republicana y la consolidación de los componentes fundamentales del incipiente régimen franquista. Este texto examina el proceso de formación de la España de Franco y a su incidencia sobre la movilización social. En concreto, se centra en la interrelación entre tres variables esenciales para entender el nacimiento del franquismo: la nación, la violencia y el catolicismo. Este artículo prioriza una mirada desde abajo y se basa en fuentes de diversa procedencia: bibliografía, prensa, testimonios y documentación archivística. El objetivo final es examinar la construcción de la Cruzada franquista, evaluando el alcance de los discursos y políticas renacionalizadoras y recatolizadoras impulsadas por las autoridades, pero coproducidas por una parte de la población situada en zona sublevada.

Referencias bibliográficas

  • ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE GRANADA, Actas de la Comisión Municipal Permanente, 21-5-1937.
  • Roger GRIFFIN, The Nature of Fascism, Londres y Nueva York, Routledge, 1991, pp. 33-36.
  • Michael RICHARDS, Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945, Barcelona, Crítica, 1999.
  • Alfonso BOTTI, Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España, 1881–1975, Madrid, Alianza, 1992
  • Alejandro QUIROGA, “La idea de España en los ideólogos de la dictadura de Primo de Rivera. El discurso católico-fascista de José Pemartín”, Revista de Estudios Políticos, 108 (2000), pp. 197–224.
  • Ismael SAZ, “Política en zona nacionalista: la configuración de un régimen”, Ayer, 50 (2003), pp. 55- 83
  • Ferrán GALLEGO, El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930- 1950), Barcelona, Crítica, 2014.
  • Fernando MOLINA, “Destruir para construir. La violencia en los procesos de nacionalización intensiva”, Documento de Trabajo 9/2019, Seminario de Historia, Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, 2019.
  • Chris EALHAM y Michael RICHARDS (eds.), The Splintering of Spain. Cultural History and the Spanish Civil War, 1936–1939, Nueva York, Cambridge University Press, 2005,
  • Xosé Manoel NÚÑEZ SEIXAS, ¡Fuera el invasor!: Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons, 2006
  • James MATTHEWS, Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 2012.
  • David ALEGRE LORENZ, “Nuevos y viejos campos para el estudio de la guerra a lo largo del siglo XX: un motor de innovación historiográfica”, Hispania Nova, 16 (2018), pp. 164-196 (https://doi.org/10.20318/hn.2018.4035).
  • James MATTHEWS, “The Wartime Mobilization of Spanish Society, 1936-1944: An Introduction”, en ÍDEM (ed.), Spain at War. Society, Culture and Mobilization, 1936-1944, Londres, Bloomsbury Academic, 2019, pp. 1-12.
  • Michael SEIDMAN, A ras de suelo: historia social de la República durante la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 2006
  • Lourenzo FERNÁNDEZ PRIETO y Aurora ARTIAGA REGO, “Introducción. Soldados para el frente: más allá de los alféreces provisionales y los comisarios políticos”, Ayer, 111 (2018), pp. 13-21, esp. 15-16.
  • Michael RICHARDS, “Daily Life in the Spanish Civil War, 1936-1939”, en Nicholas ATKIN (ed.), Daily Lives of Civilians in Wartime Twentieth-century Europe, Westport, Greenwood, 2007
  • Claudio HERNÁNDEZ BURGOS, “Bringing back Culture: Combatant and Civilian Attitudes during the Spanish Civil War, 1936–1939”, History. The Journal of the Historical Association, 101-346 (2016), pp. 448-463 (https://doi.org/10.1111/1468-229X.12238)
  • Miguel ALONSO IBARRA, “Guerra civil y contrarrevolución. El fascismo español bajo el signo de la cruz”, Ayer, 109 (2018), pp. 269-295, esp. 291-292.
  • Javier RODRIGO, “Violencia y fascistización en la España sublevada”, en Francisco MORENTE (ed.), España en la crisis europea de entreguerras, Madrid, La Catarata, 2011, pp. 79-95, esp. pp. 82-84.
  • Stahis N. KALYVAS, La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid, Akal, 2006, pp. 32-54.
  • MATTHEWS, Soldados a la fuerza, capítulo 3.
  • “Instrucciones a jefes de columnas”, julio de 1936, ARCHIVO GENERAL MILITAR DE ÁVILA, Zona Nacional, Cuartel General del Generalísimo, Ejército del Sur, caja 2.580, 41.
  • Paul PRESTON, El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Madrid, Debate, 2011, pp. 200 y ss.
  • Francisco ESPINOSA MAESTRE, La columna de la muerte. El avance del Ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona, Critica, 2007, pp. 29-31.
  • ARCHIVIO DEL MINISTERO DEGLI AFFARI ESTERI (Italia), Legajo 1216, “Situazione política Andalusia”, 24-3-1937.
  • Antonio NADAL, La guerra civil en Málaga, Málaga, Arguval, 1984, pp. 190 y ss.
  • Javier RODRIGO, La guerra fascista: Italia en la Guerra Civil española, 1936- 1939, Barcelona, Alianza, 2016.
  • Peter ANDERSON, ¿Amigo o enemigo? Ocupación, colaboración y violencia selectiva en la Guerra Civil Española, Granada, Comares, 2017, pp. 210-212
  • Alejandro PÉREZ-OLIVARES, “Los planes de ocupación franquistas”, en Gutmaro GÓMEZ BRAVO (coord.), Asedio. Historia de Madrid en la Guerra Civil, Madrid, Ediciones Complutense, 2018, pp. 63-89
  • Miguel ALONSO, “Combatir, ocupar, fusilar. La evolución de la violencia bélica de los sublevados en la Guerra Civil española (1936-1939”, en David ALEGRE, Miguel ALONSO y Javier RODRIGO (eds.), Europa desgarrada. Guerra ocupación y violencia, 1900-1950, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2018, pp. 214-216.
  • MATTHEWS, Soldados a la fuerza
  • Aurora ARTIAGA REGO, “Movilización rebelde en el verano de 1936. Galicia, ¿una nueva Covadonga?”, en Lourenzo FERNÁNDEZ PRIETO y Aurora ARTIAGA REGO (eds.), Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incómodo, Madrid, La Catarata, 2014, p. 133.
  • ARCHIVO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, Sección de Información, caja 722 “Síntesis de informaciones recibidas”, 22-3-1938.
  • Ibidem, 29-5-1938.
  • Francisco J. LEIRA CASTIÑEIRA y Andrés DOMÍNGUEZ ALMANSA, “Reclutados para ganar. Movilización y respuesta de los ‘soldados de Franco’”, Ayer, 111 (2018), pp. 79-107, esp. 98-105.
  • AGMAV, ZN, caja 2.907, “Información sobre evadidos de la España Roja”, 1937.
  • José LLORDÉS, Al dejar el fusil. Memorias de un soldado raso en la guerra de España, Barcelona, Ariel, 1968, p. 312.
  • James MATTHEWS, “‘Our Red Soldiers’: The Nationalist Army's Management of its Left-Wing Conscripts in the Spanish Civil War 1936-9”, Journal of Contemporary History, 45-2 (2010), pp. 344-363 (https://doi.org/10.1177/0022009409356912)
  • Pedro CORRAL, Desertores. La Guerra Civil que nadie quiere contar, Barcelona, Debate, 2006, p. 86.
  • AGMAV, ZN, caja 86, “Informe sobre mutilaciones y heridas”, 5-2-1938.
  • AGMAV, ZN, caja 3064, “Consejos de guerra: delitos”, 11-6-1938.
  • George L. MOSSE, Fallen Soldiers. Reshaping the Memory of the World Wars, Nueva York, Oxford University Press, 1990, pp. 160 y ss.
  • Adro XAVIER, Laureada de sangre: esbozos históricos de la Cruzada, Valladolid, Casa Martín, 1939, pp. 34 y 39
  • Fernando MARTÍNEZ GRANA, Estelas de José Antonio. Tercera bandera de Asturias, Madrid, Gráfica Literaria, [s. f.], p. 28
  • Antonio OLMEDO, La flecha en el blanco. Diario de guerra, Cádiz, Establecimientos Cerón, 1937, p. 23.
  • Francisco SEVILLANO CALERO, Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 2007.
  • Ángel CRUZ RUEDA, Por España: Crónicas patrióticas, Granada, Librería Prieto, 1937, pp. 5 y 18.
  • Francisco COBO ROMERO y Teresa Mª ORTEGA LÓPEZ, “Pensamiento mítico y energías movilizadoras: la vivencia alegórica y ritualizada de la Guerra Civil en la retaguardia rebelde andaluza, 1936-1939”, Historia y Política, 16 (2006), pp. 131-158.
  • Miguel ALONSO IBARRA, “El ejército sublevado en la Guerra Civil Española. Experiencia bélica, fascistización y violencia (1936-1939)”, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019, p. 312.
  • José de ARTECHE, El abrazo de los muertos. Diario de la guerra civil, 1936-1939, Zarauz, Icharopena, 1970, p. 209.
  • Javier RODRIGO, “Presentación. Retaguardia: un espacio de transformación”, Ayer, 76 (2009), pp. 13- 36.
  • AGCE, caja 727, “Informe del Servicio de Información Especial sobre Galicia”, 1-2-1937.
  • Antonio MÍGUEZ MACHO, “Un pasado negado. Lugares de violencia y lugares de memoria del golpe, la guerra civil y el franquismo”, Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, X-2, (2018), pp. 127-151 (https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/8885).
  • Carlos GIL ANDRÉS, Lejos del Frente. La Guerra Civil en la Rioja Alta; Barcelona, Crítica, 2006, pp. 218-219.
  • Helen GRAHAM, The Spanish Republic at War, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, p. 117.
  • Gutmaro GÓMEZ BRAVO y Jorge MARCO, La obra del miedo Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950), Madrid, Península, 2011, pp. 72-74.
  • Jay WINTER, Sites of memory, sites of mourning: The Great War in European cultural history, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
  • Ronald FRASER, Recuérdalo tú, recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil, Barcelona, Grijalbo, 1999, Vol. 2, p. 13.
  • Estefanía LANGARITA, “Viudas eternas, vestales de la patria. El “luto nacional” femenino como agente cohesionador de la España franquista”, Ayer, 103 (2016), pp. 130-131
  • ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ÁVILA, Gobierno Civil, 95, ‘Informe de la Delegación de Seguridad y Orden Público’, 1-8-1937.
  • La Falange. Diario de la Tarde: Órgano en Extremadura de Falange Española de las JONS, 19-1-1937.
  • MOLINA, “Destruir para construir”, p. 29
  • John HUTCHINSON, “Nationalism and Violence”, en Keith BREEN y Shane O’NEILL (eds.), After the Nation? Critical Reflections on Nationalism and Postnationalism. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010, pp. 120-138.
  • MOLINA, “Destruir para construir”, p. 18.
  • Ferrán ARCHILÉS, “Lenguajes de nación. Las ‘experiencias de nación’ y los procesos de nacionalización: propuestas para un debate”, Ayer, 90 (2013), pp. 91-114.
  • David WELCH, “War aims and the ‘Big Ideas’ of 1914”, en David WELCH y Jo FOX (eds.), Justifying War. Propaganda, Politics and the Modern Era, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2012, pp. 71-94 (https://doi.org/10.1057/9780230393295_4)
  • Javier RODRIGO, Cruzada, paz y memoria. La guerra civil y sus relatos, Granada, Comares, 2013, pp. 25-26.
  • Jon E. FOX y Cynthia MILLER-IDRISS, “Everyday nationhood”, Ethnicities, 8-4 (2008), p. 540 (https://doi.org/10.1177/1468796808088925).
  • Xosé Manoel NÚÑEZ SEIXAS, “Las patrias de la República: La experiencia de los nacionalistas periféricos durante la Guerra Civil española (1936-1939)”, Historia Contemporánea, 38 (2009), pp. 13-47
  • Zira BOX, España año cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza, 2010, pp. 119-124 y 341-358.
  • Rafael CRUZ MARTÍNEZ, En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Madrid, Siglo XXI, 2006, pp. 316-319
  • NÚÑEZ SEIXAS, ¡Fuera el invasor!, pp. 31-62.
  • MATTHEWS, Soldados a la fuerza, pp. 113-114.
  • José María PEMÁN, Arengas y crónicas de guerra, Cádiz, Establecimientos Cerón, 1937, p, 12.
  • Félix G. OLMEDO, El sentido de la guerra española, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1938, pp. 84-86.
  • Ideal, 3-5-1937.
  • NÚÑEZ SEIXAS, ¡Fuera el invasor!, pp. 245-261.
  • RICHARDS, Un tiempo de silencio, pp. 3-8.
  • CRUZ RUEDA, Por España, p. 87.
  • Fernando FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Memorias de un soldado-locutor. La guerra que yo he vivido y la guerra que yo he contado, Madrid, Ediciones Españolas, 1939, p. 137.
  • ALONSO, “El ejército sublevado”, pp. 305-307.
  • James MATTHEWS, Voces de la trinchera, Cartas de combatientes republicanos en la Guerra Civil española, Madrid, Alianza, 2015, pp. 217-223.
  • ABC (Sevilla), 29-12-1938
  • Ideal 19-12-1937
  • Ideal 3-2-1938.
  • Claudio HERNÁNDEZ BURGOS, “Franquismo suave: el nacionalismo banal de la dictadura”, en Alejandro QUIROGA y Ferrán ARCHILÉS (eds.), Ondear la nación. Nacionalismo banal en España, Granada, Comares, 2018, pp. 137-157, esp. p. 146.
  • COBO y ORTEGA, “Pensamiento mítico”, pp. 140-142.
  • Ideal, 31-8-1936.
  • ABC (Sevilla), 16-9-1936.
  • Juan de CÓRDOBA, Estampas y reportajes de la retaguardia, Sevilla, Ediciones Españolas S. A., 1939, pp. 121-122.
  • Baldomero DÍAZ DE ENTRESOTOS, Seis meses de anarquía en Extremadura, Cáceres, Edit. Extremadura, 1937, p. 10
  • Luis MOLERO MASSA, La horda en el “Levante Feliz”: visto y vivido en la revolución roja. Un relato verdad de cuanto ocurrió en la Valencia roja desde el 19 de julio de 1936 al 29 de marzo de 1939, Valencia, Jefatura de FET de las JONS, 1939, pp. 16 y 69.
  • XAVIER, Laureada, pp. 85-86.
  • Ángel GOLLONET MEGÍAS y José MORALES LÓPEZ, Sangre y fuego. Málaga, Granada, Librería Prieto, 1937, pp. 325-326.
  • Francisco CASARES, 25 comentarios, Tolosa, Unión Católica, 1940, pp. 10-11.
  • GIL ANDRÉS, Lejos del frente. pp. 258-266
  • Ángela CENARRO, “Movilización femenina para la guerra total (1936-1939). Un ejercicio comparativo”, Historia y Política, 16 (2006), pp. 164-165.
  • Jo LABANYI, “Censorship or the Fear of Mass Culture”, en Helen GRAHAM y Jo LABANYI (eds.), Spanish Cultural Studies: An introduction. The Struggle for Modernity, Oxford, Oxford University Press, 1995, pp. 207-208
  • Zira BOX, “El calendario festivo franquista tensiones y equilibrios en la configuración inicial de la identidad nacional del régimen”, en Javier MORENO LUZÓN (coord.), Construir España: nacionalismo español y procesos de nacionalización, Madrid, CEPC, 2007, pp. 263-288.
  • Actas de la Comisión Municipal Permanente, 2 de noviembre de 1937, AHMG
  • María J. EGIDO HERRERO et al., “La vida cotidiana en Palencia durante la Guerra Civil (1936-1939)”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 60 (1989), p. 280
  • Ideal, 3-10-1936.
  • Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO, “Las cruces de los caídos: instrumento nacionalizador en la “cultura de la victoria”, en IDEM et al. (eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista, 1936-1976, Granada, Comares, 2013, pp. 65-82.
  • ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN, Cultura, caja 21/5374, Monumento a los caídos en Quart de Poblet (Valencia), 5-6-1940.
  • AGA, Cultura, caja 21/5373, “Monumento a los caídos en Lagartera”, 12-9-1943
  • Peter ANDERSON, “In the Name of the Martyrs. Memory and Retribution in Francoist Southern Spain, 1936- 1945”, Cultural and Social History, 8-3 (2011), pp. 355-370, en p. 364 (https://doi.org/10.2752/147800411X13026260433077).
  • Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO y Alejandro QUIROGA, “Introducción” en IDEM (eds.), Soldados de Dios y apóstoles de la patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras, Granada, Comares, 2010, pp. XXII-XXIII
  • Fernando MOLINA APARICIO, “’La reconstrucción de la nación’. Homogeneización cultural y nacionalización de masas en la España franquista (1936-1959)”, Historia y Política, 38 (2017), pp. 23-56 (https://doi.org/10.18042/hp.38.02)
  • Joseba LOUZAO, “Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una interrelación histórica”, Ayer, 90 (2013), pp. 65-89.
  • Boletín Oficial Eclesiástico Santiago de Compostela, “Circular del Arzobispo de Santiago de Compostela”, 31-8-1936.
  • Enrique PLA Y DENIEL, Las dos ciudades, Salamanca, Establecimiento Tipográfico Calatrava, 1936.
  • Hilari RAGUER, La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil española (1936-1939), Barcelona, Península, 2001, pp. 206 y ss.
  • Albino MENÉNDEZ REIGADA, España y la cruz, [s. l.], [s. e.], 1938, pp. 14-15.
  • Herbert SOUTHWORTH, El mito de la Cruzada de Franco, Barcelona, De Bolsillo, 2017 [1964].
  • Luis CARRERAS, Grandeza cristiana de España. Notas sobre la persecución religiosa, Tolouse, Les Frères Douladoure, 1938
  • Aniceto DE CASTRO ALBARRÁN, Este es el cortejo: Héroes y mártires de la cruzada española, Salamanca, Tip. Cervantes, 1941.
  • Mary VINCENT, “The Keys of the Kingdom: Religious Violence in the Spanish Civil War, July-August 1936”, en The Splintering, pp. 69-90.
  • Antonio PÉREZ DE OLAGUER, El terror rojo en Andalucía Oriental Burgos, Ediciones Antisectarias, 1938, pp. 50-52
  • DE CÓRDOBA, Estampas, p. 235.
  • MINISTERIO DE JUSTICIA, Causa General, Astorga, Akrón, 2008 [1941].
  • RODRIGO, Cruzada, paz y memoria, p. 19
  • NÚÑEZ SEIXAS, ¡Fuera el invasor!, pp. 220 y ss.
  • Miguel ALONSO IBARRA, “Cruzados de la civilización cristiana. Algunas aproximaciones en torno a la relación entre fascismo y religión”, Rubrica Contemporanea, 3, 5 (2014), pp. 133-154, en p. 142 (https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.52).
  • J. CERVERA GIL, Ya sabes mi paradero. La guerra civil a través de las cartas de las que la vivieron, Barcelona, Planeta, 2005, p. 163
  • JUVENTUD CATÓLICA, El frente dice: la guerra de España a través de la correspondencia de los combatientes, Zaragoza, Talleres Gráficos El Noticiero, 1938, p. 13.
  • Javier CASPISTEGUI, “Spain’s Vendée: Carlist identity in Navarre as a mobilising model”, en The Splintering, pp. 177-195
  • Javier UGARTE TELLERÍA, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, pp. 182 y ss.
  • Cirilo MARTÍN RETORTILLO, Huesca vencedora. Algunos episodios de su heroica defensa, Huesca, Edit. V. Campo y Cía, 1938, p. 16
  • Francisco LÓPEZ SANZ, Navarra en la Cruzada: episodios, gestos, lenguaje epistolar y anecdotario, Pamplona, Ed. Navarra, 1948, p. 103.
  • ALONSO, “El ejército sublevado”, pp. 338-339.
  • Francisco J. LEIRA CASTIÑEIRA, “La socialización de los soldados del ejército sublevado (1936-1975). Su papel en la consolidación del Régimen franquista”, tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela, 2018, pp. 279 y 346.
  • AGMAV, ZN, caja 2-158.
  • James MATTHEWS, “Comisarios y capellanes en la Guerra civil española, 1936-1939. Una mirada comparativa”, Ayer, 94 (2014), pp. 175-199.
  • Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO, “Before the Altar of the Fatherland: Catholicism, Politics of Modernization, and Nationalization during the Spanish Civil War”, European History Quarterly, 48-2 (2018), pp. 232-255 (https://doi.org/10.1177/0265691418760169).
  • ABC (Sevilla), 25-8-1936
  • Salvador TORRIJOS BERGES, Mis memorias de guerra, Zaragoza, Tip. M. Serrano Pinatelli, 1939, pp. 40-41.
  • Boletín Oficial del Arzobispado de Granada, “Sobre la Fiesta de la Inmaculada, 1-12-1936.
  • Boletín Oficial del Arzobispado de Granada, “Lecciones de la tragedia presente”, 1-1-1937.
  • MARTÍN RETORDILLO, Huesca vencedora. pp. 106-107
  • César RINA SIMÓN, “Fascismo, nacionalcatolicismo y religiosidad popular. Combates por la significación de la dictadura (1936-1940)”, Historia y Política, 37 (2017), p. 251 (https://doi.org/10.18042/hp.37.09).
  • AGMAV, Zona Roja (ZR), caja 227, carpeta 1-2, “Informe de una visita a zona nacional”, s. f.
  • Antonio RUIZ VILAPLANA, Doy fe… Un año de actuación en la España nacionalista, Ediciones Imprimerie Coopérative Étoile, 1937, p. 197
  • AGMAV, ZR, caja 227, 1-2, “Informe de una visita a zona nacional”, s. f.
  • AGCE, caja 738, “Informe sobre diferentes provincias”, 1938.
  • AGCE, caja 722, “Síntesis de noticias recibidas en este negociado”, 20-4-1938.
  • Claudio HERNÁNDEZ BURGOS, Granada azul. La construcción de la “cultura de la victoria” en el primer franquismo, Granada, Comares, 2011, pp. 216-218.
  • Michael RICHARDS, “Presenting arms to the Blessed Sacrament: civil war and Semana Santa in the city of Málaga, 1936-1939’, en The Splintering, pp. 212-214
  • Adela ALFONSÍ, “La recatolización de los obreros en Málaga, 1937-1966. El nacional-catolicismo de los obispos Santos Olivera y Herrera Oria”, Historia Social, 35 (1999), pp. 119-134.
  • Diario de Palencia, 7-4-1939.
  • Ya, 8 y 11-4-1939.
  • Mary VINCENT, “Expiation as Performative Rhetoric in National-Catholicism: The Politic of Gesture in Post-Civil War Spain”, Past and Present, 203-4 (2009), pp. 235-256 https://doi.org/10.1093/pastj/gtp011).
  • PEMÁN, Arengas, p. 130.
  • 89. Jan PLAMPER, The History of Emotions: An Introduction, Oxford, Oxford University Press, 2015, pp. 251-296.