Análisis del uso de dispositivos móviles en las aulas universitarias españolas

  1. Martínez-Rodrigo, Estrella
  2. Martínez-Cabeza Jiménez, Julia 1
  3. Martínez-Cabeza Lombardo, Miguel Angel
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2019

Número: 74

Páginas: 997-1013

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2019-1368 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Se investiga el nivel de formación en competencia mediática de los docentes universitarios españoles y el grado de implantación de los dispositivos móviles entre los jóvenes. Metodología: Se analizan las entrevistas realizadas a 100 profesores de distintas universidades españolas, cuyas edades van desde los 39 hasta los 64 años, en torno a la innovación con dispositivos móviles y competencia mediática en sus clases. Resultados: Se ha podido determinar que las principales barreras para la innovación con TIC en el aula son las establecidas por los propios docentes y la falta de inversión de las instituciones. Discusión: Visto lo anterior, se pone de manifiesto que la insuficiente formación tecnológica de los docentes es determinante a la hora de adoptar una postura contraria a la innovación con dispositivos móviles. Conclusiones: Pese a reticencias de algunos docentes y la falta de inversión por parte de las instituciones, hay casos de éxito en innovación, que deben multiplicarse para satisfacer las demandas de los alumnos.

Referencias bibliográficas

  • Cabero Almenara, J. & Guerra Liaño, S. (2011). La alfabetización y formación en medios de comunicación en la formación inicial del profesorado. Educación XX1, 14(1), pp. 89-115.
  • Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, pp.1-10.
  • Campalans, C. & Renó, D. (2012). Narrativas transmedia: entre teorías y prácticas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Castells, M. (1995). La sociedad de la información. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1995/02/25/opinion/793666808_850215.html
  • Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), pp. 75-82.
  • Ferrés, J., Aguaded, I. & García, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española. Competencias y retos. Icono 14, 10(3), pp. 23-42.
  • Gabelas Barroso, J. A. (2007). Una perspectiva de la educación en medios para la comunicación en España. Comunicar, 15(28), pp. 69-73.
  • García-Valcárcel, A., Basilotta, V. & López Salamanca, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), pp. 65-74.
  • Grandío-Pérez, M. M. (2016). El transmedia en la enseñanza universitaria. Análisis de las asignaturas de educación mediática en España (2012-2013). Palabra Clave, 19(1), pp. 85-104.
  • Gutiérrez, A. & Tyner, K. (2012). Media Education, Media Literacy and Digital Competence. Comunicar, 19(38), pp. 31-39.
  • López, L. & Aguaded, M. C. (2015). Teaching Media Literacy in Colleges of Education and Communication. Comunicar, 44(22), pp. 187-195.
  • Martínez-Rodrigo, E. & Sánchez-Martín, L. (2015). Las redes sociales como reto para la educación mediática. En: Ferrés, J. & Masanet, M. J. (Coords.), La educación mediática en la universidad española. Barcelona: Gedisa.
  • Martínez-Rodrigo, E. & Raya-González, P. (2013). El uso de Twitter como recurso educativo en la docencia universitaria. Una experiencia práctica. En: Ramiro Sánchez, M. T., Ramiro Sánchez, T. & Bermúdez Sánchez, M. P. (Comps.), FECIES 2013 (pp. 1562-1567). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual.
  • Masanet, M. J. & Ferrés, J. (2013). La enseñanza universitaria española en materia de educación mediática. Communication Papers, 2(2), pp. 83-90.
  • Morales, E. (2012). El Smartphone como motor de una nueva incertidumbre social. Prisma Social, 8, pp. 87-115.
  • The Online & Multiscreen World (s.f.). Descargado el 5 de mayo de Consumer Barometer with Google: https://www.consumerbarometer.com/en/insights/?countryCode=ES
  • Tucho, F., Fernández-Planells, A., Lozano, M. & Figueras-Maz, M. (2015). La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 689-702.
  • Vázquez-Herrero, J., Negreira-Rey, M. C. & Pereira-Fariña, X. (2017). Contribuciones del documental interactivo a la renovación de las narrativas periodísticas: realidades y desafíos. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 397-414.