Valor del componente pedagógico en Educación Secundariapropiedades psicométricas de dos instrumentos

  1. Martín Romera, Ana 1
  2. Salmerón Vílchez, Purificación 2
  3. Molina Ruiz, Enriqueta 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Educación intercultural en la práctica escolar. Cómo hacerla posible

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 259-285

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V25I3.13652 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

La investigación sobre la formación del profesorado de Educación Secundaria ha mostrado la necesidad de atender a las creencias que, sobre la enseñanza y la formación, poseen los futuros docentes durante su formación inicial, especialmente al valor que confieren al componente pedagógico para la docencia en esta etapa educativa. Las evidencias de las que disponemos son escasas y poco recientes, por lo que precisamos de diagnósticos actuales que puedan ser trasladados a dicha formación. Este estudio presenta las propiedades psicométricas de dos cuestionarios dirigidos a medir la valoración del conocimiento pedagógico y las competencias docentes en profesorado en activo (n=295) y en estudiantes del Máster de Profesorado de Educación Secundaria (n=207). Se analiza la consistencia interna y un estudio factorial, basado en procedimientos de Análisis Factorial Exploratorio y semiconfirmatorio. Ambos instrumentos, y sus secciones, presentaron propiedades psicométricas de fiabilidad y validez aceptables, mostrándose adecuados para recoger el valor del componente pedagógico para el ejercicio en la profesión docente. Conocer las valoraciones que sobre este componente pedagógico tienen estudiantes y docentes que participan en la formación inicial del profesorado de educación secundaria, puede servir para tomar medidas, incorporando actuaciones educativas y curriculares concretas que incidan sobre las mismas, permitiendo la construcción de un modelo docente competente y responsable. En este sentido los instrumentos que se presentan en este trabajo, constituyen herramientas válidas facilitadoras de este proceso de diagnóstico educativo, permitiendo identificar necesidades tanto en la formación inicial como en la formación continua del profesorado.

Información de financiación

Agradecemos el apoyo ofrecido por el Servicio de Inspecci?n Educativa de Delegaci?n Territorial de Educaci?n en Granada, de los Centros de Profesorado de Granada, y de la Facultad de Ciencias de la Educaci?n por compartir con nosotros su sabidur?a sobre la tem?tica, orientarnos en el desarrollo de aspectos metodol?gicos, y ayudarnos en el acceso a los participantes de la investigaci?n.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bolívar, A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, 14, 9-37. http://www.fep.porto.ucp.pt/sites/default/files/files/FEP/RPIE/RPIE1401_Laautoevaluacionenlaconstruccion.pdf
  • Bolívar, A., y Bolívar Ruano, M. R. (2012). El profesorado de Enseñanza Media: formación inicial pedagógica e identidad profesional. Ensino Em Re-Vista, 19(1),19-33. http://www.seer.ufu.br/index.php/emrevista/article/download/14899/8398/
  • Cea D´Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
  • Escudero, J. M., Cutanda, M. T., y Trillo, J. F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 83-102 https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59790
  • Esteve, J.M. (2001). El profesorado de secundaria. Hacia un nuevo perfil profesional para enfrentar los problemas de la educación contemporánea. Revista Fuentes, 3, 7-30.
  • Esteve, J.M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-29. http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_01.pdf
  • Fajet, W., Bellow, M., Leftwich, S.A., Mesler, J.L., & Shaver, A.N. (2004). Pre-service teachers’ perceptions in beginning education classes. Teaching and Teacher Education, 21(6), 717-727. https://doi.org/10.1016/j.tate.2005.05.002
  • Ferrández-Berrueco, R. y Sánchez-Tarazaga, L. (2014). Competencias docentes en secundaria. Análisis de perfiles de profesorado. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, 20(1), 1-20. https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3786
  • Flores, M.A. (2005). How Do Teachers Learn in the Workplace? Findings from an Empirical Study Carried Out in Portugal. Journal of In-service Education, 31(3), 485-508. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13674580500200290
  • Fraenkel, J.R. y Wallen, N.E. (2008). How to design and evaluate research in education. McGraw-Hill.
  • Holgado, F. (2015). Análisis de los ítems. En M. I. Barbero (Coord.), E. Vila y F.P. Holgado, Psicometría (pp. 407-465). Sanz y Torres.
  • Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de educación secundaria: la eterna pesadilla. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 151-163. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9302
  • Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
  • López-Rupérez, F. (2015). «MIR educativo» y profesión docente. Un enfoque integrado. Revista Española de Pedagogía, 73(261), 283-299. https://revistadepedagogia.org/lxxiii/no-261/mir-educativo-y-profesion-docente-un-enfoque-integrado/101400002717/
  • Manso, J. (2012). La formación inicial del profesorado de educación secundaria: análisis y valoración del modelo de la LOE [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repsitorio Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/10818
  • Manso, J. y Martín, E. (2014). Valoración del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria: estudio de casos en dos universidades. Revista de Educación, 364, 145-169. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-364-258
  • Manso, J. y Moya, J. (Coord.). (2019). Profesión y profesionalidad docente. Una acción educativa comprometida con el desarrollo humano. ANELE - REDE.
  • Márquez, A.C. (2009). La Formación Inicial para el nuevo perfil del Docente de Secundaria. Relación entre la teoría y la práctica (Tesis Doctoral).Universidad de Málaga, Málaga, España. http://atarazanas.sci.uma.es/docs/tesisuma/17676356.pdf
  • Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón-Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de Educación Secundaria en la formación inicial. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 452-467. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41051
  • Martín-Romera, A. (2017). Formación Pedagógica para la Acción Docente y Gestión del Aula (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. http://hdl.handle.net/10481/48332
  • Martín-Romera, A., y Molina Ruiz, E. (2017). Motivaciones hacia la formación inicial pedagógica en estudiantes del Máster en educación secundaria de la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 63-81. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/21619/17824
  • Mas, O. y Tejada, J. (2013). Funciones y competencias en la docencia universitaria. Síntesis.
  • MEC (2015). Real Decreto 665/2015, de 17 de julio, por el que se desarrollan determinadas disposiciones relativas al ejercicio de la docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Formación Profesional y las enseñanzas de régimen especial, a la formación inicial del profesorado y a las especialidades de los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria.
  • Mertens, D. (2015). Research Methods in Education and Psychology. Integrating Diversity with Quantitative and Qualitative Approaches (4ª ed.). Sage.
  • Muijs, D. (2011). Doing Quantitative Research in Education with SPSS. Sage.
  • Muñoz-Fernández, G.A., Rodríguez-Gutiérrez, P. y Luque-Vílchez, M. (2019). La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España: perfil y motivaciones del futuro docente. Educación XX1, 22(1), 71-92. https://doi.org/10.5944/educxx1.20007
  • Nóvoa, A. (2019). Tres tesis para una tercera visión. Repensando la formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 211-222. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.10280
  • Perrenoud, P. (2010). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Graó.
  • Pontes, A., Ariza, L., Serrano, R., y Sánchez, F.J. (2011). Interés por la docencia entre aspirantes a profesores de Ciencia y Tecnología al comenzar el proceso de formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 180-195.
  • Prellezo, J. M. (2010). Diccionario de Ciencias de la Educación. CSS.
  • Ruíz-Bolívar, C. (2015). Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa: Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos. DANAGA.
  • Santos, M.A. y Lorenzo, M. (2015). La Formación del Profesorado de Educación Secundaria: pensando en la reconstrucción del proyecto universitario. Revista Española de Pedagogía, 73(261), 263-281. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/06/la-formacion-del-profesorado-en-secundaria.pdf
  • Sarramona, J. (2012). Desafíos actuales a la profesionalidad de los docentes de secundaria. En E. Tento (Coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa (pp. 141-162). UNESCO.
  • Serrano, R. (2013). Identidad profesional, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la Formación Inicial del Profesorado de Secundaria [Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba]. Repositorio de la Universidad de Córdoba. http://hdl.handle.net/10396/11450
  • Sheridan, L. (2016). Examining changes in pre-service teachers' beliefs of pedagogy. Australian Journal of Teacher Education, 41(3), 1-20. doi: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2016v41n3.1
  • Tabachnick, B. & Fidell, L. (2001). Using multivariate statistics. Harper & Row.
  • TALIS (2018). Informe Internacional TALIS 2018. http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:2dc7e7e7-9492-4735-a50d-3b1ae67c4242/talis-2018-informe-internacional-volumen-1-eng.pdf
  • Tardif, M. (2016). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 3(2), 1-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711798015
  • Tejada, J. y Ruíz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.12175
  • Terigi, F. (2011). Aportes pedagógicos a la reformulación de la formación inicial de los/as profesores/as. Ministerio de Educación de la Nación. https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Aportes_pedagogicos_a_la_reformulacion_de_la_formacion_incial__2.pdf
  • Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de Secundaria. Educación XX1, 11, 183-209.
  • Valdés, R., Bolívar, A. y Moreno, A. (2015). Una valoración de la formación inicial de profesores en España: El Máster en Educación Secundaria. Educação em Revista, 31(3), 251-278. http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698132995
  • Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
  • West, S.G., Taylor, A.B., & Wu, W. (2012). Model fit and model selection in structural equation modeling. En R.H.
  • Hoyle (Ed.), Handbook of structural equation modeling (pp. 209–231). Guildford Press.
  • Yanes, C., y Ries, F. (2014). Liderando el cambio: estudio sobre las necesidades formativas de los futuros docentes de secundaria. Revista Fuentes, 14, 105-124. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2355