Estrategias de comunicación en los debates electoralesuna aproximación a los efectos de los debates en Andalucía 2008 y 2012

  1. Giselle García Hípola 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2021

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 18-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RIPS.20.2.7953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumen

La presente investigación analiza los debates electorales que se realizaron en las elecciones regionales en Andalucía en 2008 y 2012, una vez analizados nos aproximamos a si éstos tienen algunos efectos entre la ciudadanía y cuáles son. Este artículo expone los resultados de una investigación centrada en determinar cómo se produjo cada uno de los tres debates electorales en las dos elecciones de forma individual y para ello se sigue un criterio analítico en dos etapas. Dicha estrategia metodológica se divide en un esquema de clasiicación, donde se atiende a la estructura, la imagen, la audiencia y el diseño de cada debate mientras que en la segunda etapa, en el análisis de discurso se realiza un análisis en torno a: 1/ el comportamiento de los candidatos basándonos en la teoría del análisis funcional (Benoit, 2007), 2/ el sentido y la estrategia llevada a cabo por cada uno de los candidatos y 3/ atendiendo a quién fue considerado como el ganador del debate. Finalmente, para poder hacer una aproximación a los efectos que tienen los debates electorales en los contextos electorales analizados se han utilizado los datos de las encuestas realizadas por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, CADPEA.

Referencias bibliográficas

  • BAKER, K.L., y NORPOTH, H. (1981) Candidates on television: The 1972 electoral debates in West Germany. Oxford: Oxford University Press.
  • BARNÉS, J. S. (2007) La imagen del político. Tratado teórico - práctico. Madrid: Prósopon Editores.
  • BARRANCO, F. J. (2003) Marketing político. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • BENOIT, W. L. (2007) Communication in Political Campaigns. Nueva York: Peter Lang Publishing.
  • CANEL, M. J. (1998) Los efectos de las campañas electorales, Comunicación y Sociedad, Vol. XI, nº 1 (pp. 47- 67).
  • CARABAJAL, J.D. (2011) Los nuevos aires en la comunicación política: la TV y la política, una alianza a favor del protagonismo personal. Inferencia Política, nº 2 (pp. 1-8).
  • CRESPO, I., GARRIDO, A., CARLETTA, I. y RIORDA, M. (2011) Manual de comunicación política y estrategias de campaña. Candidatos, medios y electores en la nueva era. Buenos Aires: Editorial Biblos.
  • DÍEZ-NICOLÁS, J. y SEMETKO, H. A. (1995) La televisión y las elecciones de 1993, en Muñoz-Alonso A. y Rospir, J.I. (dirs.), Comunicación Política. Madrid: Universitas (pp. 243- 304).
  • ENRÍQUEZ, M. E. (2005) Política y televisión: análisis semiótico de los debates políticos televisivos en período electoral, DeSignis, nº 7-8 (pp. 135- 146).
  • GARCÍA-HÍPOLA, G. (2014) Estrategias de comunicación política en contextos concurrenciales: las campañas electorales de 2008 y 2012 en Andalucía. Editorial Universidad de Granada.
  • GARCÍA-HÍPOLA, G. (2017) Estrategia y publicidad electoral: los spots de campaña en Andalucía 2008 y 2012, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, nº16 (2) (pp. 161-186).
  • GARCÍA-LUENGO, O. (2011) Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos, Revista española de Ciencia Política, nº 25 (pp. 81- 96).
  • GARCÍA-MARÍN, J. (2015) La cobertura mediática de los debates electorales en España, Revista Española de Ciencia Política. Nº 38. Julio 2015, (pp. 135-161).
  • GUNTHER, R., MONTERO, J. R. y WERT, J. I. (1999) The media and politics in Spain: from dictatorship to democracy, Workings Papers nº 176, Institut de Ciències Polítiques i Socials, Barcelona.
  • HERRERO, J. C. y RODRÍGUEZ, A. (2008) El Candidato: Manual de relaciones con los medios [para políticos y asesores]. Sevilla: Comunicación Social.
  • HOLBROOK, T.M. (1996) Do Campaigns Matter?. Londres: Sage Publications.
  • JAMIENSON, K. y ADASIEWICZ, C. (2000) What can voters learn from election debates en Coleman, S. (ed.), Televised election debates. International perspectives, Nueva York: MacMillan (pp. 25- 42).
  • LEMERT, J. B. WANTA, W. y LEE, T. (1999) Winning by staying ahead: 1996 debate performance verdicts en Kaid, L. y Bystrom, D. (eds.) The electronic election: Perspectives on the 1996 campaign communication. Mahwah, NJ: Erlbaum (pp. 179- 189).
  • MAURER, M. y REINEMANN, C. (2006) Learning vs. Knowing. Effects of misinformation in televised debates, Communication Research, nº 33 (pp. 489- 506).
  • MERRITT, S. (1984) Negative political advertising: Some empirical findings, Journal of Advertising, nº 13 (pp. 27- 38).
  • PLASSER, F. y PLASSER, G. (2002) Global political campaigning. A worldwide analysis of campaign professionals and their practices. Westport, CT: Praeger.
  • RACINE GROUP (2002) White paper on televised political campaign debates, Argumentation & Advocacy, nº 38 (pp. 199- 218).
  • REINEMANN, C. y MAURER, M. (2005) Unifying or polarizing. Short-term effects and post-debate consequences of different rhetorical strategies in televised debates, Journal of Communication, nº 55, (pp. 775- 794).
  • RICO-CAMPS, G. (2002) Candidatos y electores: la popularidad de los líderes políticos y su impacto en el comportamiento electoral. Barcelona: ICPS.
  • SARTORI, G. (1998) Homo videns. La Sociedad Teledirigida. Madrid: Taurus.
  • SCHROTT, P. (1990) Electoral consequences of “winning” televised campaign debates, Public Opinion Quarterly, nº 54 (pp. 567- 585).
  • SHAW, D. R. (1999) A study of presidential campaign effects from 1952 to 1992, Journal of Politics, nº 61, (pp. 387- 422).
  • STEWART, C. J. (1975) Voter perception of mud-slinging in political communication, Central States Speech Journal, nº 26 (pp. 279- 286).
  • TÉLLEZ, N., MUÑIZ, C. y RAMÍREZ, J. (2011) Estrategias discursivas en los debates de la campaña presidencial mexicana de 2006 en Muñiz, C. (Coord.), Comunicación, Política y Ciudadanía. Aportaciones actuales al estudio de la comunicación política, México D. F.: Fontamara (pp. 199- 220).
  • VALBUENA, F. (2008) Los debates presidenciales en México 2006 Análisis retórico-comunicativo en Canel, M. J. y García-Guirrionero, M. (eds.) Estudios de Comunicación Política. Madrid: Asociación Comunicación Política ACOP (pp. 371- 396).
  • YAWN, M. y BEATTY, B. (2000) Debate-induced opinion change. What matters?, American Politics Quarterly, nº 28 (pp. 270- 285).