En busca de la paz prometidaactitudes de normalización durante el primer franquismo (1936-1952)

  1. Claudio Hernández Burgos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2016

Número: 104

Páginas: 177-201

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

Pese a los avances experimentados por la investigación sobre las actitudes sociales durante el franquismo, muchos análisis se han construido sobre un esquema dicotómico de consentimientos y resistencias. Este artículo propone resituar el debate, prestando especial atención a los sectores intermedios de la población y a la incidencia que sus contradictorias y cambiantes actitudes y comportamientos tuvieron sobre el proceso de consolidación del régimen. En definitiva, atendiendo a la fluctuante relación entre el Estado y la sociedad, se intenta dibujar un panorama de mayor complejidad, en el que la adaptación y el anhelo de una relativa normalidad marcaron la vida cotidiana.

Referencias bibliográficas

  • Aarón León Álvarez: Consenso y resistencia en Canarias durante el primer franquismo, Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2008.
  • ABC, 16 de febrero de 1937;
  • ABC, 18 de septiembre de 1937;
  • ABC, 22 de febrero de 1946,
  • ABC, 8 de julio de 1947.
  • Alberto Reig Tapia: Franco «Caudillo»: mito y realidad, Madrid, Tecnos, 1995;
  • Alf Lütdke: «Cash, Coffee-Breaks, Horse-Play: “Eigensinn” and Politics among Factory Workers in Germany around 1900», en Michael Hann y Charles Stephenson (eds.): Confrontation, Class, Consciousness and the Labor Process: Studies in Proletarian Class Formation, Westport, Greenwood Press, 1986.
  • Ana Cabana: La derrota de lo épico, Valencia, PUV, 2013. 23 The National Archives, Foreign Office (FO) 371/26890 «Situation in Southern Spain, Tanger and Gibraltar», 29 de enero de 1941.
  • Ana Cabana: «De imposible consenso. Actitudes de consentimiento hacia el franquismo en el mundo rural (1940-1960)», Historia Social, 71 (2011).
  • Ana Cabana: «Minar la paz social. Retrato de la conflictividad rural en Galicia durante el primer franquismo», Ayer, 61 (2006), pp. 267-288.
  • Ana Cabana: «Sobrellevar la vida: Memorias de resistencias y resistencias de las memorias al franquismo», en Miguel Ángel del Arco Blanco et al. (eds.): No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista, Granada, Comares, 2013.
  • Andrew S. Bergerson: Ordinary Germans in Extraordinary Times. The Nazi Revolution in Hildesheim, Bloomington-Indianapolis, Indiana University Press, 2004, p. 6,
  • Ángel Alcalde: Los excombatientes franquistas (1936-1965), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.
  • Angelina Puig: «La Guerra Civil espanyola, una causa de l’emigració andalusa en la década dels anys cinquanta?», Recerques, 31 (1995).
  • Antonio Cazorla: «Surviving Franco’s Peace: Spanish Popular Opinion during the Second World War», European History Quarterly, 32 (2001).
  • Antonio Cazorla: Cartas a Franco de los españoles de a pie, Madrid, RBA, 2014.
  • Antonio Cazorla: Fear and Progress. Ordinary lives in Franco’s Spain, Chichester, Wiley Blackwell, 2010, p. 70.
  • Antonio Cazorla: Franco: The Biography of the Myth, Londres, Routledge, 2014.
  • Antonio F. Canales Serrano: «Las lógicas de la victoria. Modelos de funcionamiento político bajo el primer franquismo», Historia Social, 56 (2006).
  • Archivio del Ministero degli Affari Esteri, Italia (AMAEI), legajo 11, «Plebiscito Spagnolo», 12 de julio de 1947,
  • Archivio del Ministero degli Affari Esteri, Italia (AMAEI), Uffizio Spagna (US), legajo 3, «Situazione in Bilbao», 20 de noviembre de 1946.
  • Archivio del Ministero degli Affari Esteri, Italia (AMAEI), US, legajo 11, «Situazione política in Valenza», 25 de febrero de 1947.
  • Archivio del Ministero degli Affari Esteri, Italia (AMAEI), US, legajo 18, «Situazione interna spagnola: guerriglia e banditismo», 12 de enero de 1949, y Decreto-Ley de 18 de abril de 1947 sobre la represión de los delitos de bandidaje y terrorismo, BOE, 3 de mayo de 1947.
  • Archivio del Ministero degli Affari Esteri, Italia (AMAEI), US, legajo 18, «Situazione interna», 12 de enero de 1949,
  • Archivio del Ministero degli Affari Esteri, Italia (AMAEI), US, legajo 3, «Situazione interna spagnola», 5 de diciembre de 1946.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Cultura, caja 21/2360, «Informe sobre problemas provinciales», Granada, febrero de 1947.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Cultura, caja 21/2360, «Parte de la Delegación de Prensa y Propaganda, Granada, febrero de 1947.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Cultura, caja 21/2360, «Parte de Prensa y Propaganda», Granada, 25 de julio de 1947,
  • Archivo General de la Administración (AGA), Gobernación, caja 44/3503, «Memoria del Gobierno Civil de Málaga», 1938.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Gobernación, caja, 44/2790, «Memoria del Gobierno Civil de Álava», 1938;
  • Archivo General de la Administración (AGA), Gobernación, caja, 44/2790, «Memoria del Gobierno Civil de Cádiz», 1938,
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, 52/02964, «Informe sobre la Fiscalía de Tasas de Gerona», 1943.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/18996, «Pilar Castro Molina solicita pensión de viudedad», 23 de febrero de 1949.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20502, «Escrito del Gobernador Civil a la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes», 23 de julio de 1940,
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20508, «Parte de actividades provinciales», Alicante, septiembre de 1940.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20531, «Parte de actividades provinciales», Granada, septiembre de 1940;
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20612, «Parte de actividades provinciales», Gerona, mayo de 1943.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20627, «Parte de actividades provinciales», Zaragoza, enero de 1943,
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20659, «Parte de actividades provinciales», Albacete, diciembre de 1946.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20659, «Parte de actividades provinciales», Albacete, julio de 1947.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20659, «Parte de actividades provinciales», Albacete, mayo de 1948.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20666, «Parte de actividades provinciales», Cuenca, enero de 1947.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20666, «Parte de actividades provinciales», Cuenca, marzo de 1946.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20666, «Parte de asuntos provinciales», Córdoba, diciembre de 1945,
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20666, «Parte de asuntos provinciales», Cuenca, agosto de 1946;
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20674, «Parte de actividades provinciales», Lugo, junio de 1946,
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20753, «Parte de actividades provinciales», Granada, septiembre de 1949.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 51/20804, «Informe sobre las elecciones municipales», Zaragoza, 1954.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, caja 52/2315, «Informe de la Delegación Nacional de Provincias», 16 de abril de 1941.
  • Archivo Histórico del Reino de Galicia (AHRG), caja 6357, Jefatura comarcal de Betanzos, «Carta del Jefe Local de Aranga», 11 de diciembre de 1952,
  • Archivo Histórico del Reino de Galicia (AHRG), caja 6357, Jefatura comarcal de Betanzos, «Carta del Jefe Local de Cesuras», s. f.
  • Archivo Histórico del Reino de Galicia (AHRG), caja 6357, Jefatura comarcal de Betanzos, «Carta del Jefe Local de Oza de los Ríos», 6 de diciembre de 1952;
  • Archivo Histórico del Reino de Galicia (AHRG), caja G-2682, «Circular de la Dirección General de Seguridad», 11 de abril de 1947,
  • Archivo Histórico Provincial de Granada, cajas 5765 y 5773, «Mapas de abastecimientos», 1949 y 1950;
  • Archivo Histórico Provincial de Salamanca (AHPS), Gobierno Civil (GC), caja 167/8, «Carta del Jefe Local de Sobradillo al Jefe provincial de Falange», 24 de octubre de 1941,
  • Archivo Histórico Provincial de Salamanca (AHPS), Gobierno Civil (GC), caja 181/2, «Escrito de varios excombatientes de Sanfelices de los Gallegos (Salamanca)», 11-11-1940,
  • Archivo Histórico Provincial de Salamanca (AHPS), Gobierno Civil (GC), caja 188/3, «Carta del Jefe local de FET de las JONS de Cabrillas (Salamanca) sobre la eliminación de letreros patrióticos», 24 de mayo de 1940.
  • Archivo Histórico Provincial de Salamanca (AHPS), Gobierno Civil (GC), caja 188/3, «Denuncia de Florencio García contra Leopoldo Santamaría», 9 de julio de 1940;
  • Archivo Histórico Provincial de Salamanca (AHPS), Gobierno Civil (GC), caja 197/1, «Escrito elevado por unas viudas de La Alberca al Gobernador Civil de la Provincia», 21 de febrero de 1940.
  • Archivo Histórico Provincial de Salamanca (AHPS), Gobierno Civil (GC), caja 44/1, «Ayuda económica», 6 de junio de 1940, y «Concesión de pensión a la viuda de Juan Arribas», 7 de julio de 1940.
  • Azul, 16 de febrero de 1937,
  • Carme Molinero y Pere Ysàs: «El malestar popular por las condiciones de vida. ¿Un problema político para el régimen franquista?», Ayer, 52 (2003), pp. 255-280.
  • Carmelo Lisón Tolosana: Belmonte de los Caballeros. A Sociological Study of a Spanish Town, Oxford, Clarendon Press, 1966, pp. 15-53.
  • Claudio Hernández Burgos y Carlos Fuertes Muñoz: «Conviviendo con la dictadura. La evolución de las actitudes sociales durante el franquismo», Historia Social, 81 (2015), pp. 49-65.
  • Claudio Hernández Burgos: Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura, 1936-1976, Granada, Editorial de la Universidad de Granada, 2013.
  • Damián A. González Martín: «Coaliciones de sangre en el poder político local. Castilla La-Mancha, 1939-1945», Ayer, 73 (2009).
  • Daniel Arroyo: Guerrilla Narratives in Spanish Contemporary Culture, tesis doctoral, University of Michigan, 2010.
  • David Baird: Historia de los maquis. Entre dos fuegos, MálArchivo General de la Administración (AGA), Almuzara, 2008.
  • David Ginard: «Las condiciones de vida durante el primer franquismo. El caso de las Islas Baleares», Hispania, 212 (2002), pp. 1099-1128.
  • Fernanda Romeu: Más allá de la utopía: Agrupación Guerrillera de Levante, Cuenca, Universidad de Castilla La-Mancha, 2002.
  • Francisco Aguado: El maquis en España, Madrid, Librería Editorial San Martín, 1975.
  • Francisco Cobo Romero y Teresa Ortega López: «No sólo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al régimen y la composición de los poderes locales, Andalucía, 1936-1948», Historia Social, 51 (2005), pp. 49-71.
  • Francisco Sevillano Calero: Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época de Franco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
  • Frank Trommler: «Between Normality and Resistance: Catastrophic Gradualism in Nazi Germany», The Journal of Modern History, 64 (1992).
  • Fundación Nacional Francisco Franco, «Actividades anarquistas en la provincia de Granada», 24 de noviembre de 1944,
  • George A. Collier: Socialistas de la Andalucía rural. Los revolucionarios ignorados de la Segunda República, Barcelona, Anthropos 1997.
  • Helen Graham: «Popular Culture in the Years of Hunger», en Helen Graham y Jo Labanyi (eds.): Spanish Cultural Studies. An Introduction: the struggle for Modernity, Nueva York, Oxford University Press, 1995.
  • Herbert Matthews: The Yoke and the Arrows, Nueva York, George Braziller Inc., 1957, p. 44.
  • Ian Kershaw: «Consensus, Coercion and Popular Opinion in the Third Reich: Some Reflections», en Paul Corner (ed.): Popular Opinion in Totalitarian Regimes. Fascism, Nazism, Communism, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp. 33-46.
  • Ideal, 16 de febrero de 1937.
  • Ideal, 2 de abril de 1938.
  • Ismael Saz: «Apuntes conclusivos», en Miguel Ángel del Arco et al. (ed.): No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista, Granada, Comares, 2013, p. 226.
  • J. Alberto Gómez Roda: «Percepciones de las instituciones y actitudes políticas de la sociedad en la posguerra», Pasado y Memoria, 1 (2002), pp. 59-80.
  • James C. Scott: Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance, New Haven, Yale University Press, 2005.
  • Jie-Hyun Lim: «Coercion and Consent: A Comparative Study of “Mass Dictatorship”». Contemporary European History, 13-2 (2004), pp. 249-252,
  • Jordi Font: «Nosotros no nos cuidábamos de la Política. Fuentes orales y actitudes políticas en el franquismo. El ejemplo de una zona rural, 1939-1959», Historia Social, 49 (2004).
  • Jorge Marco: «La larga marcha nocturna. La guerrilla española en la narrativa europea de la resistencia antifascista (1936-1952)», en Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.): Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la Guerra Civil y el franquismo, Granada, Comares, 2014.
  • Jorge Marco: Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia antifranquista, Granada, Comares, 2012.
  • José Luis Herrero: «Las condiciones de vida y consumo en la España de los cincuenta: determinación del ingreso y poder de compra de una familia obrera tipo», Estudios sobre consumo, 14 (1988).
  • Joseph Aceves: Cambio social en un pueblo de España, Barcelona, Barral, 1971.
  • María Encarna Nicolás: «Conflicto y consenso en la historiografía de la dictadura franquista: una historia social por hacer», en José Trujillano Sánchez y José María Gago González (eds.): Jornadas Historia y Fuentes Orales. Historia y Memoria del franquismo, 1936-1939, Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa, 1997.
  • Mercedes Yusta: «Una guerra que no dice su nombre. Los usos de la violencia en el contexto de la guerrilla antifranquista (1939-1953)», Historia Social, 61 (2008).
  • Michael Richards: A Time of Silence: Civil War and the Culture of Repression in Franco’s Spain, 1936-1945, Londres, Cambridge University Press, 1998,
  • Michael Richards: After the Civil War. Making Memory and Re-Making Spain Since 1936, Cambridge, Cambridge University Press, 2013.
  • Michael Seidman: The Victorious Counterrevolution. The Nationalist effort in the Spanish Civil War, Madison, University of Wisconsin Press, 2011, pp. 78-82.
  • Miguel Ángel del Arco Blanco: «Producción de aceite, poder local y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental durante la autarquía (1939-1951)», Historia Agraria, 64 (2014).
  • Miguel Ángel del Arco Blanco: Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental, 1936-1951, Granada, Comares, 2007.
  • Óscar Rodríguez Barreira: «Miseria, consentimientos y disconformidades. Actitudes y prácticas de jóvenes y menores durante la posguerra», en Óscar Rodríguez Barreira (ed.): El franquismo desde los márgenes. Campesinos, mujeres, delatores, menores..., Lleida, Universitat de Lleida y Universidad de Almería, 2013.
  • Óscar Rodríguez Barreira: Migas con miedo. Prácticas de resistencia en el primer franquismo. Almería 1939-1952, Almería, Universidad de Almería, 2008;
  • Óscar Rodríguez Barreira: Miserias del poder. Los poderes locales y el nuevo Estado franquista, 1936-1951, Valencia, PUV, 2013. Patria, 7 de abril de 1938,
  • Paul Preston: Franco: Caudillo de España, Barcelona, Grijalbo, 1994,
  • Peter Anderson: «Singling Out Victims: Denunciation and Collusion in the Post-Civil War Francoist Repression Spain, 1939-1945», European History Quarterly, 39-1 (2009).
  • Primo Levi: Los hundidos y los salvados, Barcelona. El Aleph, 2008 [1989], pp. 33-45;
  • Ramiro Reig: «Estratègies de supervivència i estratègies de millora. Els treballadors al País Valencià durant el franquisme (1939-1975)», Afers, 22 (1995), pp. 459-491;
  • Richard J. Evans: «Coercion and Consent in Nazi Germany», Proceedings of British Academy, 151 (2007), pp. 52-81.
  • Ronald Fraser: Mijas República, guerra civil, franquismo en un pueblo andaluz, Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1985.
  • Rosa María Pardo y Florentino Portero: «Las relaciones exteriores como factor condicionante del franquismo», Ayer, 33 (1999), pp. 187-218.
  • Simona Colarizi: L’opinione degli italiani sotto il regime, 1929-1943, Roma, Laterza, 1991.
  • Teresa Ortega López: «Las miserias del fascismo rural: Las relaciones laborales en la agricultura española, 1936-1948», Historia Agraria, 43 (2007), pp. 531-553,
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/ 31235, «Letter from Mr. Stevenson (Uruguay) to Mr. Mankins», 6 de marzo de 1942,
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/24508, «Conditions in Spain», 7 de mayo de 1940.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/24508, «Impressions about the Spanish situation by Mr. Rutherford», 17 de abril de 1940.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/24508, «Situation in Málaga», 20 de octubre de 1940.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/24509, «Situation in Málaga and Almería districts», 29 de octubre de 1940.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/24508, «Spain and Portugal: Miscellaneous Information», 12 de septiembre de 1940.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/24509, «Situation in Spain: Profesor Starkie’s Memorandum», 3 de diciembre de 1940.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/26891, «Conditions in Málaga District», 10 de julio de 1941.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/26891, «Situation in Malaga province», 10 de julio de 1941,
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/26899, «The Political and Economic Situation in Spain», 11 de noviembre de 1941.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/45889, «Internal Situation», 6 de octubre de 1945,
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/45889, «Public Sentiment in Spain after Postdam Conference», 15 de agosto de 1945;
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/45889, «Visit to Southern Spain», 19 de marzo de 1946.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/60376, «Visit to Southern Spain», 19 de marzo de 1946,
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/60377, «Report of Lawlessness and disorder», 26 de enero de 1946,
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/60377, «Report of unrest and lawlessness in Spain», 25 de enero de 1946.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/73342, «Informe de Miss Sanior’s en su visita a España en mayo de 1948».
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/73356, «Reports of activities of guerrilla during September-December 1947», 29 de enero de 1948.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/79665, «Annual Review, 1948», 14 de febrero de 1949.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 371/89526, «Economic Situation in Spain», 22 de agosto de 1950.
  • The National Archives, Foreign Office (FO) 498/1, «Law of Sucession Referendum», 8 de julio de 1947;
  • The National Archives, Foreign Office (FO), 371/26891, «Living Conditions in Extremadura»,
  • Thomas Lindenberger: «Creating State Socialist Governance. The case of the Deutsche Volkspolizei», en Konrad H. Jarausch (ed.): Dictatorship as Experience. Towards a Socio-Cultural History of the GDR, Nueva York-Oxford, Berghahn Books, 1999.
  • The National Archives (TNA), CAB 129/16, «Economic Sanctions Archivo General de la Administración (AGA)inst Spain», 3 de enero de 1947,
  • VVAA: Estadísticas históricas de España. Siglos xix y xx, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1989.
  • Xavier Cussó: «El estado nutritivo de la población española, 1900-1970. Análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes», Historia Agraria, 36 (2005).
  • Xavier Moreno Juliá: «María y Miquel. Memorias de guerra y posguerra en España, 1936-1955», Historia, Antropología y Fuentes Orales, 21 (1999).
  • Yoo Woo Kim: «From “Consensus Studies” to History of Subjectivity: Some Considerations on Recent Historiography on Italian Fascism», Totalitarian Movements and Political Religion, 10-3 (2010).