El uso de las redes sociales en la docencia dual en el Grado de Maestro en Educación Infantil, Educación Primaria y en Ciencias de la Actividad Física y del deporte

  1. Gonzalo Lorenzo LLedó
  2. Alejandro Lorenzo LLedó
  3. Asunción Lledó Carreres
  4. Eliseo Andreu Cabrera
  5. Nuria Antón Ros
  6. Fernando Javier Fernández López
  7. Aurora del Carmen Rocamora Burgada
  8. Elena Pérez Vázquez
  9. Alba Gilabert Cerdá
  10. Lorena Baeza Bermúdez
  11. Isabel María Gómez Barreto
  12. José Antonio Marín Marín
  13. José Moreno Guerrero
  14. Magdalena Navas Parejo
  15. Juan Manuel Trujillo Torres
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2020-21
  1. Satorre Cuerda, Rosana (dir.)
  2. Asunción Menargues Marcilla (coord.)
  3. Rocío Díez Ros (coord.)
  4. Neus Pellin Buades (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-34941-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 3279-3286

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El nuevo espacio Europeo de Educación Superior ha dado lugar a la aparición de nuevos entornos de aprendizaje donde las tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel fundamental. De entre todas, destacan por su uso y difusión en diversos cambios las redes sociales. Por todo ello, en el proyecto presentado se busca su implantación como herramienta de aprendizaje. Como consecuencia se establecen dos fases para su desarrollo: en la primera se lleva a cabo el diseño del cuestionario a partir de la revisión bibliográfica y su pasación en el aula. Mientras que la segunda fase, se lleva a cabo el diseño de la acción formativa. Los resultados muestran que las redes sociales más utilizadas son aquellas que tiene como elemento de trasmisión de la información la imagen. Además, el Grado de Maestro en Educación Primaria es el que presenta una mayor aceptación de estas herramientas. De igual manera, a medida que el alumnado avanza en el Grado tiene una mejor percepción de esta herramienta. A partir, de estos resultados se plantea el diseño de una acción formativa en las diversas asignaturas.