Perfiles de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes andaluces de primer ciclo de educación secundaria

  1. Ramón Chacón Cuberos 1
  2. Manuel Castro Sánchez 1
  3. Rafael Caracuel Cáliz 1
  4. Rosario Padial Ruz 1
  5. Diego Collado Fernández 1
  6. Félix Zurita Ortega 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Health and addictions: salud y drogas

ISSN: 1578-5319

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 93-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/HAAJ.V16I2.266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Health and addictions: salud y drogas

Resumen

Adolescence is the stage at which teenagers begin to consume tobacco and alcohol, associating with problems in their maturational development and unhealthy habits that can be difficult to eradicate in adulthood. This descriptive and cross-sectional study was conducted on a sample of 526 students from first cycle of secondary education, with an age between 12 and 15 years old (M=13.13; SD=.9576). The aim is to define the profile of alcohol and tobacco consumption in adolescents through a regression model, using as instruments the AUDIT and FTND questionnaires. The results established that twofifths of adolescents consume alcohol and most did not show dependence to tobacco. The use of these substances increases with age, but it is not related to gender. Besides this, physical activity can decrease the tobacco consumption. The regression model found that alcohol increases tenfold the probability to consume tobacco, also interacting with high intakes and consumption of illegal drugs. Similarly, alcohol consumption is related to tobacco that acts as a bridge substance, and the influences exerted by peers.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, M., Vázquez, M. E., Fierro, A., Muñoz, M. F., Rodríguez, L. y García, P. (2014). Consumo y actitud ante el alcohol de los adolescentes de 13-18 años de edad en la provincia de Valladolid. Acta Pediátrica Española, 72(6), 111-118.
  • Álvaro, J. I. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físico y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • Amezcua, M., Hernández, S., Rodríguez, M. y Quesada, E. (2015). Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones desde el entorno educativo. Index de Enfermería, 24(1-2), 25-30.
  • Aranda, M., Montes-Berges, B. y Castillo-Mayén, M. (2015). The social dominance orientation in adolescence: the role of gender identity and stereotypical male and female traits. Revista de Psicología Social, 30(2), 241-263.
  • Arbesú, J., Gual, A., Casquero, R., Bobes, J. y Ortega, P. (2015). Posicionamiento de SEMERGEN para el abordaje de los trastornos por consumo de alcohol en atención primaria. SEMERGEN-Medicina de Familia, 41, 1-9.
  • Ariza, C., García-Continente, X., Villalbí, J. R., Sánchez-Martínez, F., Pérez, A. y Nebot, M. (2014). Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años. Gaceta Sanitaria, 28(1), 25-33.
  • Berman, M. y Marinkovic, K. (2007). Alcohol: effects on neurobehavioral functions and the brain. Neuropsychology Review, 17(3), 239-257.
  • Borracci, R. y Mulassi, A. (2015). El consumo de tabaco en la adolescencia puede predecir el tabaquismo durante la adultez: investigación basada en modelos de simulación. Archivos Argentinos de Pediatría, 113(2), 106-113.
  • Burk, W., Van der Vorst, H., Kerr, M. y Stattin, H. (2012). Alcohol use and friendship dynamics: selection and socialization in early-middle-, and late-adolescent peer networks. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 73(1), 89-98.
  • Calero, A., Schmidt, V. y Bugallo, L. (2015). Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente. Health and Addictions, 16(1), 49-58.
  • Caneto, F., Del Valle, B., Pautassi, R. y Pilatti, A. (2015). Personalidad, edad de inicio y problemas por consumo de alcohol en estudiantes. Quaderns de Psicologia, 17(2), 19-35.
  • Caña, M., Michelini, Y., Acuña, I. y Godoy, J. (2015). Efectos de la impulsividad y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes. Health and Addictions, 15(1), 55-66.
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Espejo-Garcés, T. y Álvaro-González, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Health and Addictions, 15(2), 115-126.
  • Chacón, R., Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, M. L. y Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. SporTK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 85-92.
  • Cortés, M. T., Espejo, B., Giménez, J. A., Luque, L., Gómez, R., y Motos, P. (2011). Creencias asociadas al consumo intensivo de alcohol entre adolescentes. Health and Addictions, 11(2), 179-202.
  • Fletcher, J. (2012). Peer influences on adolescent alcohol consumption: evidence using an instrumental variables/fixed effect approach. Journal of Population Economics, 25, 1265-1286.
  • Franco, E., Pérez, J., y Arrizabalaga, A. (2012). Motivación e intención de ser físicamente activos en jugadores de baloncesto en formación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 23-26.
  • Fuentes, M. C., Alarcón, A., García, F. y Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro de barrio. Anales de Psicología, 31(3), 1000-1007.
  • Garaigordobil, M., Aliri, J. y Martínez-Valderrey, V. (2015). Justificación de la violencia durante la adolescencia: Diferencias en función de variables sociodemográficas. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 83-93.
  • García-Cantó, E., Rodríguez-García, P., Pérez-Soto, J., López-Villalba, F. y Rosa-Guillamón, A. (2015). Consumo de tabaco y su relación con el nivel de actividad física habitual y la condición física en adolescentes de la Región de Murcia (España). Salud colectiva, 11(4), 565-573.
  • Gómez, M., Ruiz, F., García-Montes, M. E., Flores, G. y Barbero, G. (2008). Razones que influyen en la inactividad físico-deportiva en la educación secundaria postobligatoria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 14, 80-85.
  • Grao-Cruces, A., Nuviala, A., Fernández-Martínez, A. y Martínez-López, E. (2015). Relación de actividad física y sedentarismo con el consumo de tabaco y alcohol y dieta mediterránea en adolescentes españoles. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1693-1700.
  • Hanewinkel, R., Sargent, J., Poelen, E., Scholte, R., Florek, E., Sweeting, H., Karlsdottir, S., et al. (2012). Alcohol consumption in movies and adolescent binge drinking in 6 European countries. PEDIATRICS, 129(4), 1-12.
  • Heatherton, T., Kozlowski, L., Frecker, R. y Fagerström, K. O. (1991). The Fagerström Test of Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction, 86(9), 1119-1127.
  • Kose, S., Steinberg, J., Moeller, F., Gowin, J., Zuniga, E., Kamdar, Z., et al. (2015). Neural correlates of impulsive aggressive behavior in subjects with a history of alcohol dependence. Behavioral Neuroscience, 129(2), 183-196.
  • Krahe, B., Berger, A., Vanwesenbeeck, I., Bianchi, G., Chiliaoutakis, J., Fernandez-Latorre, P. A., et al. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Mental, 37(2), 145-152.
  • Kwan, M., Bobko, S., Faulkner, G., Donnelly, P. y Cairney, J. (2014). Sport participation and alcohol and illicit drug use in adolescents and young adults: A systematic review of longitudinal studies. Addictive Behaviors, 39, 497-506.
  • Latorre, P. Á., Cámara, J. C., y García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Mental, 37(2), 145-152.
  • Lloret, D., Gázquez, M., Botella, Á. y Ferri, M. J. (2013). Parent and peer influence models in the onset of adolescent smoking. Health and Addictions, 13(1), 59-66.
  • Maurage, P., Joassin, F., Speth, A., Modave, J., Philippot, P. y Campanella, S. (2012). Cerebral effects of binge drinking: Respective influences of global alcohol intake and consumption pattern. Clinical Neurophysiology, 123, 892-901.
  • Míguez, M. C. y Becoña, E. (2015). ¿El consumo de cigarrillos y alcohol se relaciona con el consumo de cannabis y el juego problema en adolescentes españoles? Adicciones, 27(1), 7-16.
  • Okoli, C., Greaves, L. y Fagyas, V. (2013). Sex differences in smoking initiation among children and adolescents. Public Health, 127, 3-10.
  • Organización Mundial de la Salud (2010). Riesgos para la salud de los jóvenes. Centro de prensa de la OMS. Nota Descriptiva Nº 345. CIMEQ: Organización Mundial de la Salud.
  • Pérez, A., Redondo, M., Mesa, I., Jiménez, I., Martínez, M. L. y Pérez, R. (2010). Motivaciones para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano. Atención Primaria, 42(12), 604-611.
  • Portillo, K., Abad-Capa, J. y Ruiz-Manzano, J. (2015). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y ventrículo izquierdo. Archivos de Bronconeumología, 51(5), 227-234.
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F. y García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132.
  • Ramírez, F., Lacasa, C., Esteban, C. y Gonzalo, J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 139-155.
  • Revuelta, L. y Esnaola, I. (2015). Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 19-31.
  • Rivera, L., Ferrera, R., Pot, A. y Hernández, J. (2015). Diferencias del autoconcepto físico en practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 27-34.
  • Rodríguez, P. L., López, F. J., López, P. A. y García, E. (2013). Práctica de ejercicio físico y su relación con el consumo de tabaco en adolescentes. Diferencias entre géneros. Adicciones, 25(1), 29-36.
  • Rubio, G. (1998). Validación de la prueba para la identificación de trastornos por el uso de alcohol (AUDIT) en Atención Primaria. Revista Clínica Especializada, 198, 11-14.
  • Ruiz-Juan, F. y Ruiz-Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de psicología, 27(2), 350-359.
  • Ruiz-Risueño, J. y Ruiz-Juan, F. (2015). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables predictores de consumo de tabaco entre adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 121-131.
  • Ruiz-Risueño, J., Ruiz-Juan, F. y Zamarripa, J. I. (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 211-220.
  • Ryan, S., Jorm, A. y Lubman, D. (2010). Parenting factors associated with reduced adolescent alcohol use: a systematic review of longitudinal studies. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 44(9), 774-783.
  • Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R. y Palomera, R. (2015). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 143-152.
  • Sánchez-Queija, I., Moreno, C., Rivera, F. y Ramos, P. (2015). Tendencias en el consumo de alcohol en los adolescentes escolarizados españoles a lo largo de la primera década del siglo XXI. Gaceta Sanitaria, 29(3), 184-189.
  • Saunders, J., Aasland, O., Babor, T., De la Fuente, J. y Grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): Who collaborative Project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II. Addiction, 88, 791-804.
  • Scrimini, S., Pons, J. y Sauleda, J. (2016). Células mieloides supresoras: potencial vínculo entre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer de pulmón. Archivos de Bronconeumología, 52(1), 29-35.
  • Sellés, P., Tomás, M., Costa, J. y Mahía, F. (2015). Predictores del consumo semanal de alcohol y sus consecuencias asociadas en universitarios consumidores intensivos de alcohol. Adicciones, 27(2), 119-131.
  • Trujano, R., Ramos, E. y Rodríguez, M. (2015). Estudio de género sobre depresión y consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de carreras del área de la salud y de otras áreas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(2), 879-903.
  • Villareal-González, M. E. (2009). Un modelo estructural del consume de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Tesis Doctoral: Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
  • Whitehead, S. y Biddle, S. (2008) Adolescent girls´perceptions of physical activity: A focus group study. European Physical Education Review, 14 (2) 243-262.
  • Williams, S. y Mummery, W. (2015). We can do that! Collaborative assessment of school environments to promote healthy adolescent nutrition and physical activity behaviors. Health Education Research, 30(2), 272-284.
  • Zurita, F. y Álvaro, J. I. (2014). Repercusión del tabaco y alcohol sobre factores académicos y familiares en adolescentes. Health and Addictions, 14(1), 59-70.