Diseño de indicadores de pobreza subjetiva para la inclusión étnica de la comunidad inga del Resguardo Aponte-Nariño

  1. Tellez Bernal, Diego Fernando
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Solano Lucas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Francisco Entrena Durán Presidente
  2. María Dolores Frutos Balibrea Secretario/a
  3. José Beltrán Llavador Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación presenta una propuesta de indicadores de pobreza subjetiva para orientar los procesos de formulación de políticas públicas. Vinculados a los fenómenos de población y desarrollo alternativo desde un enfoque étnico. Reconociendo viejos temas y asumiendo nuevos desafíos. Es la respuesta a la necesidad de identificar y comprender la visión sistemática de la pobreza, especialmente la pobreza extrema que afecta a la mayoría de los pueblos indígenas que habitan el territorio colombiano. Teniendo en cuenta los sentires, los conocimientos, las tradiciones ancestrales y la cosmovisión del pueblo Inga del Resguardo de Aponte Nariño. Por lo tanto. Se requiere conocer esa percepción subjetiva de la pobreza, condicionada por la calidad de vida, el bienestar social y el buen vivir, para establecer mecanismos que permitan satisfacer las necesidades de estas comunidades. This research presents a proposal of indicators of subjective poverty to orient the process of formulation of public policies. Linked to the phenomena of population, and alternative development from an ethnic perspective. Recognizing old topics, and taking on new challenges. It is the answer to the need to identify and understand the systematic view of poverty, especially the extreme poverty that affects the majority of the indigenous peoples that inhabit the Colombian territory. Taking into account the feelings, knowledge, traditions and worldview of the Inga population of the reservation of the Aponte Nariño. Therefore. It is necessary to know the subjective perception of poverty, conditioned by the quality of life, social well-being and good living, to establish mechanisms to meet the needs of these communities.