Pedagogía socio-ambientalestructura conceptual

  1. Valero Avendaño, María Nay 1
  2. Balbi Ochoa, Aura Matilde 2
  1. 1 Universidad Nacional Experimental de Guayana
    info

    Universidad Nacional Experimental de Guayana

    Ciudad Guayana, Venezuela

    ROR https://ror.org/00qseeb08

  2. 2 Universidad Católica Andrés Bello-Guayana
Revista:
Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas

ISSN: 2773-7551

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Educación y Sostenibilidad (septiembre - diciembre)

Número: 15

Páginas: 94-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas

Resumen

La crisis ambiental demanda una postura crítica del ser humano y un accionar consciente sobre la base de sus valores, creencias e intereses. Desde la perspectiva de la Educación Ambiental para la sostenibilidad, el desarrollo de programas de formación y de sensibilización han involucrado aspectos de la problemática ambiental centrando la atención en los efectos de esta. La experiencia pedagógica de la investigadora en el área por más de 20 años y el desarrollo de la investigación doctoral permitieron evidenciar que hay una serie de procesos neurales como los modelos de desarrollo, los patrones de producción y consumo, y el contexto de la biorregión, como oportunidades pedagógicas para diseñar una propuesta de intervención educativa que permita rasgar las certezas de la problemática ambiental y abrazar la incertidumbre de los cambios actitudinales que demanda la crisis ambiental actual, donde el ser humano tiene un doble rol: ser actor y receptor del accionar, tanto individual como colectivo. El proceso metodológico permitió develar las categorías conceptuales que constituyen la propuesta. En este trabajo se presenta la estructura conceptual: la contextualización del proceso desarrollado; la descripción de las líneas preliminares, conceptuales; y operativas que configuran los componentes de la propuesta de pedagogía socio-ambiental.

Referencias bibliográficas

  • Antequera B, J. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional. Recuperado el 9 de enero de 2017, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jab/concepto-bioregion.html
  • Argyris, C., & Schön, D. (1989). Comparación de la investigación-acción y la ciencia de la acción. Universidad Simón Rodríguez ed. (A. Ramírez, Trad.) American Behavioral Scientist.
  • Armand, J. (1998). Más allá de la modernidad: del mito del eterno progreso al mito del eterno retorno. (Actual ed.). Mérida.
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. España: Gedisa.
  • Bifani, P. (1997). Medio Ambiente y Desarrollo. México: Universidad de Guadalajara.
  • Brow, L. (2006). La nueva economía de los materiales. Recuperado el 17 de septiembre de 2012, de http://www.terra.org/articulos/art01753.html
  • Calixto Flores, R. (2013). Diálogos entre Pedagogía ambiental y educación ambiental. Revista Educación y Desarrollo Social , 95-107.
  • Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía circular, estrategia y competitividad empresarial. , 11-20.
  • Colom, A. (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico: nuevas perspectivas en teoría de la educación. España: Paidós.
  • De Zubiria Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Flórez Ochoa, R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill.
  • Gardner, G., & Sampat, P. (1999). Hacia una economía de materiales sostenibles. (FUHEM, Editor) Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Sostenibilidad/Metabolismo%20socioecon%C3%B3mico/GARDNER,%20G%3B%20SAMPAT,%20P_hacia%20una%20economia%20de%20materiales%20sostenible.pdf
  • Guimaraês, R. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Chile: CEPAL.
  • Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud, 1era. Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.agro.uba.ar/users/fernande/LeonardHISTORIAcosasCapitulo1.pdf
  • MARNR. (1997). Presente y futuro de la Educación Ambiental y la participación comunitaria en Venezuela. Educación, participación y Ambiente (1).
  • Mesarovic, M., & Pestel, E. (1975). La humanidad en la encrucijada. México: Colección Popular.
  • Ministerio de Educación . (1987). Programa de Estudio y Manual del Docente. Tercera Etapa Educación Básica. Asignatura Matemática y Física. Caracas.
  • ONU. (2000). Carta de la Tierra. Recuperado el 22 de febrero de 2014, de http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/Lea%20la%20Carta%20de%20la%20Tierra
  • ONU. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado el 27 de agosto de 2014, de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf
  • ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Obtenido de http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
  • Phyälä, A. (2009). La Huella Ecológica: ilustrando nuestra presión sobre los recursos naturales. Recuperado el 23 de agosto de 2012, de http://www.comunidadandina.org/desarrollo/huella_ecologica.pdf
  • Rotundo, E. (1973). Introducción a la Teoría General de los sistemas. Caracas: UCV.
  • Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planta. Argentina. Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Sesion1_doc1.pdf
  • Sen, A. (1998). Las teorias del desarrollo a principios del siglo XXI. Recuperado el 05 de junio de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934951
  • Soto, G. (2007). Huella ecológica: el peso de nuestros pies sobre el planeta. (U. d. Rico, Editor) Recuperado el 5 de julio de 2012, de http://aceer.uprm.edu/pdfs/huellaecologica.pdf
  • UNESCO. (2007). 4ta. Conferencia Internacional de Educación Ambiental: Declaración de Ahmedabad, una llamada a la acción. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de http://www.tbilisiplus30.org/Declaration%20_spanish.pdf
  • UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de http://www.bne-portal.de/fileadmin/unesco/de/Downloads/Hintergrundmaterial_international/Weltkonferenz_2520Tagungsbericht_2520spanisch.File.pdf
  • Valero Avendaño, M. N., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2015). Educación Ambiental y Educación para la sostenibilidad: historia, tendencias y dimensiones. Maracaibo: Universidad del Zulia.
  • Valero, M. N., & Castellanos, R. (2017). Pedagogías asociadas a ambiente. Mamakuna (6), 43-53.
  • Valero, M. N., & Castellanos, R. (2016). Pedagogias relacionadas con lo ambiental: tendencias y dimensiones. Maracaibo: Informe final de investigación libre. Universidad del Zulia.
  • Valero, M. N., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros , 17 (2), 24-45.
  • Valero, N. (2014). La Educación Ambiental en Iberoamérica: redes conceptuales en los CIEA.
  • Valero, N. (2008). La Educación Ambiental en las Instituciones de Educación Superior del Estado Bolívar, Venezuela. Pedagogía, 85 (29).
  • WWF. (2012). Informe planeta vivo. Recuperado el 3 de mayo de 2014, de http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012.pdf
  • WWF. (2014). Informe planeta vivo. Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2014_resumen_mexico.pdf
  • WWF. (2010). Informe planeta vivo: biodiversidad, biocapacidad y desarrollo. Recuperado el 10 de marzo de 2014, de file:///C:/Users/master/Downloads/informe_planeta_vivo_2010.pdf
  • WWF. (2016). Informe Planeta vivo: Riesgo y resiliencia en una nueva era. Recuperado el 18 de enero de 2017, de http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2016.pdf