Palabras equivocadasError con-sentido. Algunos ejemplos de lapsus linguæ en las derivas de la poesía experimental española

  1. Consuelo Vallejo Delgado 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras

ISSN: 2254-6073

Año de publicación: 2021

Número: 10

Páginas: 59-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras

Resumen

Reflexionamos sobre un tipo de creación basado en juegos de palabras, donde el acto sintomático de equivocarse se vuelve arte. Algunas creaciones actuales, híbridas entre literatura y arte, cercanas a la llamada poesía experimental, presentan recursos similares al error lingüístico o lapsus linguæ. Analizamos algunas claves sobre cómo se producen estos errores desde el punto de vista de la neurología y la lingüística, haciendo especial mención a aquellos que se dan por semejanza morfológica entre palabras diferentes. Señalamos ciertos procedimientos retóricos que llevan implícita la idea del equívoco o la multiplicidad de opciones, así como autores anteriores que los ponen en práctica en sus creaciones. A través de la detección y análisis de ejemplos actuales del panorama artístico español, realizamos una discusión sobre la intencionalidad o la espontaneidad en su hallazgo, constatando la utilización de errores lingüísticos similares al lapsus linguæ, e identificando los procesos retóricos antes descritos.

Referencias bibliográficas

  • Agudo, M. (2017). Parapensares. Sevilla: La isla de Siltolá.
  • Alamar, I. (2012, 18 de mayo). Reseña del libro Poesía Experimental Española (antología incompleta) de A. López-Gradolí, http://bit.ly/3iVookC
  • Ayram, C. (2020). «Poesía pintada, poesía por metro. La vanguardia visual en Poémes peintre (1922) de Vicente Huidobro y 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat» LA PALABRA (37). https://doi.org/10.19053/01218530.n37.2020.9490
  • Bronowsky, J. (1993). Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Castro, S.J. (2014). Sobre la belleza y la risa. Salamanca: Editorial San Esteban.
  • Cózar, R. (1991). Poesía e imagen. Poesía visual y otras formas literarias desde el siglo IV A.C. hasta el siglo XX. Sevilla: El carro de la nieve.
  • Del Viso, S. (2002). «Los lapsus linguae como fuente de datos en el estudio de la producción del lenguaje: un corpus de errores en castellano» Anuario de Psicología. 33(3): 355-384.
  • Delgado de Castro, M.A. (2015). «El lenguaje vanguardista en la poesía de Justo Alejo». EPOS, Revista de Filología, 31: 83-104. https://doi.org/10.5944/ epos.31.2015.17385
  • Escrituras en Libertad. Poesía Experimental Española e Hispanoamericana del Siglo XX (2009) [Catálogo de exposición y CD]. Instituto Cervantes.
  • Gamoneda Lanza, A. (2014). «Sentidos seducidos. Aspectos neurocognitivos de la lectura poética (sobre un poema de Verlaine)» Revista Signa 23: 429-441. https://doi.org/10.5944/signa.vol23.2014.11742
  • Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós.
  • Geles, M. (2002). El título en las artes plásticas. La imagen desvelada por el nombre. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, Colección Formas plásticas.
  • Gómez, A., Lama, M.A. (2007). De acá para allá. León: Universidad de León.
  • Lanz-Rivera, J.J. (1992). «La poesía experimental en España: historia y reflexión teórica». Iberoamericana (1977-2000), 1 (45): 52-70. https://www.jstor. org/stable/41671295
  • Lázaro, J. (2005). «Los placeres del cuerpo que ríe». Revista Acto, 2-3: 157-177. http://bit.ly/2MvScI6
  • López Gradolí, A. (2008). La Escritura mirada, una aproximación a la poesía experimental española. Madrid: Calambur.
  • Loxa, J. (2009). Juegos reunidos: [memoria, 1967- 2007 y pico]. Guzmán-Simón, F. (Prólogo). Almuñécar, Granada: Alhulia.
  • Millán, F. y García Sánchez, J. (eds.), (2005) Antología de poesía experimental: la escritura en libertad. Madrid: Visor.
  • Millán Domínguez, B, (marzo 2014). «Visualidad y experimentación en la poesía de neovanguardia española». Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, número extraordinario: 113-140. https://doi.org/10.13130/2240-5437/3914
  • Mora Meléndez, F. (2020). «Daniela Serna: del texto en expansión a los límites de la forma». Co-herencia, 17(32): 297-304. doi:10.17230/co-herencia.17.32.13
  • Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española, (21ª ed.). Espasa.
  • Román Benticuaga, J. (2018). La palabra como experiencia plástica y visual. Técnicas de creatividad artística. [Tesis Universidad Pablo de Olavide] http:// hdl.handle.net/10433/6461. 2018
  • Sanz, A., Antón, J.M. (2012) El libro de los libros de artista. Sestaro, Vizkaia: La Única Puerta a la Izquierda.
  • Sarmiento García, J. A. (1990) La otra escritura: La poesía experimental española, 1960-1973. Albacete: Universidad de Castilla la Mancha.
  • Torres Ruíz, J. (2020, 15 de diciembre). «Siempre Huidobro». Prometeo Digital. http://www.prometeodigital.org/SIEMPRE_HUIDOBRO.htm
  • Vásquez Rocca, A. (2012). «Nicanor Parra: Anti - poemas, parodias y lenguajes híbridos. De la anti - poesía al lenguaje del artefacto». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. (Núm. Especial: América Latina) http://dx.doi.org/10.5209/ rev_NOMA.2012.41775