Programa poblacional de cribado de cáncer colorrectal. Documento de posicionamiento de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. Requisitos mínimos para un cribado de calidad.

  1. AJ Hervás Molina
  2. J.J. Puente Gutiérrez
  3. Angeles Pizarro Moreno
  4. M Rivas Rivas 1
  5. CÁ Rodríguez Ramos 2
  6. E. Redondo-Cerezo
  7. JL Vega Sáenz 3
  8. PJ Rodríguez Rosón 4
  9. M. Romero Gómez
  10. M Pérez Aisa 5
  1. 1 Servicio de aparato digestivo. Hospital de alta resolución de la Janda. Vejer, Cádiz.
  2. 2 UGC Aparato Digestivo. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
  3. 3 UGC Aparato Digestivo. Hospital Torrecárdenas. Almería.
  4. 4 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Quirónsalud. Málaga.
  5. 5 Unidad de Digestivo. Agencia Sanitaria Costa del Sol. Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), Málaga.
Revista:
Revista andaluza de patología digestiva

ISSN: 1988-317X

Año de publicación: 2020

Volumen: 43

Número: 1

Páginas: 30-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.37352/2020431.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista andaluza de patología digestiva

Resumen

El cáncer colorrectal (CCR) constituye el tumor más frecuente en el mundo occidental y la segunda causa de muerte por cáncer. Sin embargo, el CCR es una enfermedad que se puede prevenir. Los programas de prevención y diagnóstico precoz del CCR basados en el cribado mediante test de sangre oculta en heces han demostrado la reducción de la mortalidad y la incidencia por CCR en las poblaciones en la que se ha aplicado. La colonoscopia realizada en el contexto del cribado de CCR se efectúa sobre individuos sanos y asintomáticos, y su realización debe garantizar a estos individuos que quedan libres de contraer un CCR durante un periodo de tiempo que llega hasta los 10 años. Las unidades donde se realicen colonoscopias de cribado deben cumplir unos requisitos de calidad mínimos necesarios. Pero el programa de cribado no termina con la realización de la colonoscopia, ya que tras la realización de ésta hay que garantizar el correcto seguimiento de la población con lesiones de riesgo, además de todas aquellas personas con síndromes hereditarios que serán identificadas durante todo este proceso. Con este documento, la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva pretende establecer, en base a la evidencia disponible, las condiciones mínimas imprescindibles para la implantación del Programa Poblacional de Cribado de CCR y servir de guía para aquellas unidades y servicios que tienen puesto en marcha el programa o lo van a implementar.