El recreo escolar un espacio de juego, comunicación y transmisión cultural

  1. González-Plate, Lylian Iris
  2. Enrique Rivera García
  3. Carmen Trigueros Cervantes
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 45

Páginas: 1188-1198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Este estudio constituye parte de una investigación mayor, que pone la mirada en el recreo escolar comprendiendo que es un puente entre lo que ocurre dentro de la escuela y lo que sucede fuera de ella; su propósito central ha sido interpretar las vivencias que ha tenido el profesorado en formación en relación al Recreo escolar como un espacio de juego, de interacción social y de transmisión cultural. El estudio ha sido realizado a partir del análisis cualitativo de 63 narrativas autobiográficas de un total de 143 estudiantes consultados durante el primer curso de Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Educación Primaria y Educación Infantil. Los principales hallazgos indican que sus recuerdos de los recreos escolares, refieren a cuatro temáticas centrales: al tipo de praácticas corporales realizadas, las percepciones sobre estos espacios, las interacciones que ocurren y las valoraciones y críticas que se construyen al respecto; destaca los comportamientos de género que surgen espontáneamente en este espacio, diferenciándose en actividades corporales que realizan preferentemente las mujeres y los hombres; no obstante, lo común para ambos grupos es la motivación de ganar el juego y la oportunidad de interactuar libremente con sus pares. Finalmente señalar que frente a cambios sociales como los producidos por la actual pandemia, invitan a continuar indagando acerca del Recreo escolar como espacio de juego, comunicación y transmisión cultural.

Referencias bibliográficas

  • Abraldes, J.A. & Argudo, F.M. (2008). Utilización del recreo escolar por niños de 4º y 6º de primaria. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 88-91. https://doi.org/10.47197/retos.v0i14.35019
  • Acosta, F. (2009). Biografías escolares, Educación Física y desarrollo profesional. Parte I. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, 14, 136. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd136/biografias-escolares-educacion-fisica.htm
  • Alliaud A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos” biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34, 3.
  • Aragón, V. (2010). La observación en el ámbito educativo. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, 35, 1-10.
  • Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, 1, 1-26.
  • Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Cantó, R. & Ruíz, L. M. (2005). Comportamiento motor espontáneo en el patio del recreo escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, International Journal of port Sciencie, 1(1), 28-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71000103
  • Cardozo, J. M. C., Velasco, A. D., Domínguez, S. L., & Reyes, J. A. M. (2019). ¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación?. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 3-8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770627
  • Coffey, A. & Atkinson, P. (2006). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquía.
  • Connelly, M. & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, 11-59. Barcelona: Laertes.
  • De la Torre, E. (2012). Significados de la Educación Física en el ámbito educativo. Un estudio desde las percepciones de los estudiantes de Magisterio. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Recuperado de: https://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/ 20760206.pdf
  • Del Arco, I., Ramos-Pla, A. & Flores, Ò. (2021). Analysis of the Company of Adults and the Interactions during School Recess: The COVID-19 Effect at Primary Schools. Sustainability 13, 10166. https://doi.org/10.3390/su131810166
  • Denzin, N. & Lincoln, Y.S. (Eds.) (2003). Collecting and interpreting qualitative materials. (2a ed.), 259-309, Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Goetz, J.P. & Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • González-Plate, L. (2014). Representaciones sociales de los y las estudiantes de pedagogía sobre la Educación Física escolar en Chile. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
  • Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Hartle, L., Campbell, J., Becker, A., Harman, S., Kagel, S. & Tiballi, B. (1994). Outdoor play: A window on social-cognitive development. Dimensions of Early Childhood, 23(1), 27- 31.
  • Hyndman, B. (2017). Lo que los estudiantes quieren dentro de los patios de recreo de la escuela para ser activos y saludables. En B. Hyndman (Ed.), Estrategias contemporáneas del patio de recreo de la escuela para estudiantes saludables. Springer Nature, Singapur. Recuperado de: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-10-4738-1_10
  • Huéscar, E., Moreno-Murcia, J.A., Domenech, J.F., & Núñez, J.L. (2020). Effects of an autonomy-supportive physical activity program for compensatory care students during recess time. Frontiers in Psychology, 10, 3091. https://doi: /10.3389/fpsyg.2019.03091
  • Jaramillo, D. (2012). El recreo escolar: un escenario de vidas posibles. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(165). Buenos Aires. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd165/el-recreo-escolar-un-escenario-de-vidas- posibles.htm
  • Jarrett, O. (2002). El recreo en la escuela primaria: ¿Qué indica la investigación? (Recess in Elementary School: What Does the Research Say?) ERIC Digest, 1-8. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED467567.pdf
  • Llorente-Cantarero, F.J. & Gil Lozano, P. (2020). Effect of exercising freely during the school-break on the cardiorespiratory fitness in children. Journal of Sport and Health Research. 12(1), 85-96.
  • McEwan, H. & Egan, K. (Comps.) (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Martínez, L., Santos, M.L. & Fraile, A. (2004). Un recreo escolar para una motricidad en juego. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 14. Barcelona: Graó.
  • Martínez, J., Aznar, S. & Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(59), 419-432. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54241416002
  • Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
  • Miles, M.B., & Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis: an expandex sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Miller, M. (2009). The importance of recess. Harvard Mental Health Letter [online]. Recuperado de: https://www.health.harvard.edu/newsletter_article/Commentary-The-importance-of-recess.
  • Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño, Documento de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/44/2, Nueva York, Naciones Unidas. OPECH, Observatorio Chileno de Políticas educativas de la Universidad de Chile (2009). III. Jornada Escolar Completa: La Divina Tragedia de la Educación Chilena. Documentos de Trabajo OPECH, 56-86. Recuperado de: https://www.opech.cl/Libros/doc1.pdf
  • Ortiz, F. A. A., Echeverry, M. H., Hernández, J. P. P., & García, J. M. S. (2018). El recreo escolar como espacio potenciador de habilidades sociales. Paradigma, 39(1), 190-207. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6785
  • Pastor-Vicedo, J.C., Martínez-Martínez, J., López-Polo, M., & Prieto-Ayuso, A. (2020). Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos, 40, 135-144. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82102
  • Pawlowski C.S., Tjørnhøj-Thomsen T., Schipperijn J. & Troelsen J. (2014). Barriers for recess physical activity: a gender specific qualitative focus group exploration. BMC Public Health. 23; 14:639. https://doi: 10.1186/1471-2458-14-639.
  • Pellegrini, A. & Holmes, R.M. (2006). The role of recess in primary school. En D. Singer, R. Golinkoff y K. Hirsh-Pasek (Eds.), Play= learning: How play motivates and enhances children’s cognitive and social-emotional growth (pp. 36-53). New York: Oxford University Press.
  • Pereira, V.S., Fernández, J.E., Pereira, B. & Condessa, I. (2018). Os jogos das crianças nos recreios das escolas do 1º ciclo do ensino básico do norte de Portugal. Movimento, Revista de Educaçao Física da UFRGS, 24 (3), 859-874. https://doi.org/10.22456/1982-8918.76335
  • Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos Interrogantes. Vol I. Métodos. Madrid: La Muralla. Recuperado de: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=1181.
  • Pujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS.
  • Rico, M.I., de la Torre, T., Escolar, M . C., Ruis, M.E., Huelmo, J., Palmero, M.C., Cámara, C.P. & Jiménez, A.J. (2020). Influencia del género en la aceptación o rechazo entre iguales en el recreo. Revista de educación, 387, 89-111.
  • Rivera E. & Trigueros, C. (2013). El NVivo, qué es y para qué nos puede ser de utilidad. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/235800
  • Rodríguez-Fernández, J., Pereira, V., Pereira, B., & Condessa, I. (2019). Análisis de la interacción entre pares en los recreos de 1º ciclo de enseñanza básica en Portugal. Retos, 36, 97-102. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68566
  • Rodríguez-Fernández, J.E., Pereira, V., Condessa, I., & Pereira, B. (2020). Valor atribuido al recreo escolar por el alumnado de 1º ciclo de enseñanza básica en Portugal. Retos, 38, 188-195. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73784
  • Ruiz, L.M., Graupera, J.L., Moreno, J.A., Rico, L. (2010). Social preferences for learning among adolescents in secondary physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 29 (1), 3-20.
  • Ryan, G.W. y Bernard, H.R. (2003) Data management and analysis methods. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.) Collecting and interpreting qualitative materials. (2a ed.), pp. 259-309, Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Salas-Sánchez, M.I; Muntaner-Mas, A; & Vidal-Conti, J (2020). Intervención educativa en el tiempo de patio en un centro escolar para mejorar aspectos relacionados con la salud y el bienestar de los alumnos. Journal of Sport and Health Research. 12(2), 127-136.
  • Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C. & García-Pérez, O. (2020). La educación física en la educación primaria: Espacio para la construcción de la masculinidad y la feminidad. Retos, 83, 143-150. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397378
  • Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
  • Sparkes, A. & Devís, J. (2008). La investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la EF y el deporte. Lúdica pedagógica, 1, 13. Recuperado de: https://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/investigacion/la_investigaci on_narrativa.pdf
  • Strauss, A.L. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
  • Taylor, S. & Bodgan R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
  • Vera-Estrada, F., Sánchez-Rivas, E., & Sánchez-Rodríguez, J. (2018). Promoción de la actividad física saludable en el recreo escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(72), 655–668. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.72.004
  • Wollersheim, S. & DiPerna, J. (2017). Engagement in Physical Activity During Recess: Gender and Grade Level Differences in the Elementary Grades. Journal of Physical Activity and Health. 14 (9), 677-683. https://doi.org/10.1123/jpah.2014-0499
  • Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona/Madrid: Paidós/MEC.
  • Zapatero, J. A., Rocu, P., Ramírez, E., & Blández, J. (2022). ¿Qué problemas tienen las chicas y los chicos en el patio de recreo?. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 18(67). https://doi.org/10.5232/ricyde2022.06705