González Soto, maestro de maestrosAportes a la formación del profesorado desde la investigación y la experiencia

  1. Manuel Fernández Cruz
Revista:
UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

ISSN: 1135-1438 2385-4731

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Ángel-Pío González Soto. In Memoriam

Número: 1

Páginas: 107-123

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

Resumen

Ángel-Pío González Soto ha sido un académico de referencia en la formación del profesorado en España e Iberoamérica, tanto por las aportaciones teóricas fruto de la investigación desarrollada, como por la experiencia desarrollada como formador de docentes e investigadores, a uno y otro lado del atlántico. Su propia trayectoria profesional ejemplifica cada una de las etapas de la historia reciente de la formación docente en España. En este texto realizamos un breve recorrido por esa historia caracterizando cada una de las etapas y articulando sus aportes para reivindicar su obra.

Referencias bibliográficas

  • Ancheta, A. (2007). La formación inicial del profesorado de educación infantil en Italia, Reino Unido y España: una perspectiva comparada. Revista Española de Educación Comparada, 13, 219-251.
  • Ayala, A., & Luzón, A. (2013). Presentación: Retos y desafíos de la formación del profesorado en el siglo XXI: una visión comparada. Revista española de Educación comparada, 22, 09-17.
  • Barber, M. & Mourshed, M. (2007): How the world’s best-performing school systems come out on top. McKinsey&Company.
  • Beas Miranda, M. (2010). Formación del magisterio y reformas educativas en España: 1960-1970. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14 (1), 397-414.
  • Bucherberger, F., Campos, B.P., Kallos, D., & Stephenson, J. (2000). Green paper on teacher education in Europe: High quality teacher education for high quality education and training.
  • Castaño, A.X., González Soto, Á. P., & Jiménez, M. J. (2015). Factors influencing e-portfolio use and students’ approaches to learning in higher education. International Journal of Information and Communication Technology Education (IJICTE), 11 (3), 39-52.
  • De Gabriel, N. (1993). Historia de la profesión docente en España. En A. Novoa y J. Ruiz: A história da educação em Espanha y Portugal. Lisboa: Sociedade Portuguesa de Ciências da Educação, 137-156.
  • Egido, I. (2011). Cambios y dilemas en la formación del profesorado (1961-2011): Cincuenta años de historia de España en perspectiva europea. Tendencias pedagógicas, 18, 33-50.
  • Fandos, M., Jiménez, J M., & González Soto, Á. P. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Acción pedagógica, 11 (1), 28-39.
  • Fandos, M., Renta, A.I., Jiménez, M.J., & González Soto, Á.P. (2017). Análisis sobre el aprendizaje y la aplicación de las competencias generales en el contexto laboral. Estrategias de colaboración entre la formación profesional, la universidad y la empresa. Educar, 53 (2), 333-355.
  • Fernández Cruz, M. (2006). Desarrollo professional docente. Granada: GEU.Fernández Cruz, M. (2015). Formación de profesionales de la formación: un enfoque profundo. Deep University Press.
  • García Hoz, V. (1980). La educación en la España del siglo XX. Revista española de Pedagogía, 50, 99-120.
  • Gil, D., Furió Más, C., & Gavidia Catalán, V. (1998). El profesorado y la reforma educativa en España. Investigación en la Escuela, 36, 49-64.
  • González Soto, Á.P. (1986). Sistemas de unidades modulares de enseñanza (SUMA-A). Revista de Pedagogía, 263, 527-536.
  • González Soto, Á.P. (1988). Procesos de innovación en el aula: El conocimiento de los profesores. VI Jornadas de estudio sobre la investigación en la escuela, 155-164.
  • González Soto, Á.P. (1998). Perspectivas de futuro en la utilización de las nuevas tecnologías en la formación ocupacional y de empresa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 10, 7-23.
  • González Soto, Á.P. (2002). Enseñanza, profesores y universidad. Tarragona: ICE.
  • González Soto, Á.P. (2004). Formación de profesores ¿para qué? Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y recursos didácticos, 195, 53-58.
  • González Soto, Á.P. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación y el Espacio Europeo de Educación Superior. Las tecnologías de la información y la comunicación y el Espacio Europeo de Educación Superior, 1000-1016.
  • González Soto, Á.P. & Farnós, J.D. (2016). Usabilidad y accesibilidad para un e-learning inclusivo. Revista de educación inclusiva, 2 (1), 49-60.
  • González Soto, Á.P., & Fandos, M. (2007). Las estrategias de aprendizaje y las posibilidades educativas de las TIC. Revista Eduweb, 1 (2), 7-23.
  • González Soto, Á.P. (2010). Garantia de qualitat docent: processos, estàndards i indicadors. URV.
  • González Soto, Á.P. (2015). Prólogo. En Fernández Cruz: Formación de profesionales de la formación: un enfoque profundo. Deep University Press.
  • Imbernón, F., & Canto, P. J. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Sinéctica, 41, 2-12.
  • Jiménez, B., Ferreres V. & González Soto, Á.P. (1989). Modelos didácticos para la innovación educativa. PPU.
  • González Soto, Á.P., Jiménez, J.M. (2000). Formación y empresa: las organizaciones como marco de la formación. Educación XX1, 3, 163-217.
  • Jiménez, J.M., González Soto, Á.P. & Fandos, M. (2007). La programación del proceso de enseñanza-aprendizaje. En Tejada & Giménez: Formación de formadores. Paraninfo, 207-266.
  • Lorenzo, J.A. (1995). Perspectiva histórica de la formación de los maestros en España (1370-1990). Revista Complutense de Educación, 6 (2), 203.
  • Lorenzo, J.A., Muñoz, I.M. & Beas, M. (2015). Modelos de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España desde una perspectiva europea / Models of initial training of secondary school teachers in Spain from a European perspective. Revista complutense de educación, 26(3), 741.
  • Luzón, A. & Torres, M. (2009). PISA en el contexto de las evaluaciones internacionales. En M.A. Pereyra et al (eds.): PISA under Examination: Changing Knowledge, Changing Tests and Changing Schools / PISA a Examen: cambiar el conocimiento, cambiar las pruebas y cambiar las escuelas (Granada, Comparative Education Society in Europe - CESE), 11-41.
  • Luzón, A., & Montes, S. (2018). Perspectiva histórica de la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria en España. Una tarea inacabada. Historia Caribe, 13 (33), 121-152.
  • Manso, J., Matarranz, M., & Valle, J. M. (2019). Estudio supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado de educación secundaria en la Unión Europea. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23 (3), 15-33.
  • Ramírez, D.C., & González Soto, Á.P. (2011). Modelo de acción docente para el desarrollo de prácticas pedagógicas con medios informáticos y telemáticos en el contexto aula. Revista de Ciències de l’Educació, 1, 59-79.
  • Ramírez, D.C., & González Soto, Á.P. (2012). Modelo de acción docente con medios informáticos y telemáticos. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 40, 151-170.
  • Renta, A.I., Fandos, M., Jiménez, J.M. & González Soto, Á.P. (2014). Efectos de las actividades de aprendizaje en la formación pedagógica de profesores en educación superior. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació CIDUI, 2.
  • Renta, A.I., Jiménez, J.M., Fandos, M., & González Soto, Á.P. (2014). Transfer of learning: Motivation, training design and learning-conducive work effects. European Journal of Training and Development.
  • Renta, A.I., Jiménez, J.M., Fandos, M., & González Soto, Á.P. (2015). School and Workplace Factor Moderators on the Development of Professional Competences in Initial Vocational Education. Crossing Boundaries in Vocational Education and Training: Innovative Concepts for the 21st Century, 39. Bremen.
  • Renta, A.I., Jiménez, J. M., González Soto, Á.P., & Fandos, M. (2012). The Impact of Continuing Professional Training in Teaching University Practice. A study of its application into teaching practices. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), 1 (1).
  • Rodríguez, M.E. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Educación y humanismo, 19(33), 425-440.Román, J.M., & Cano, R. (2008). La formación de maestros en España (1838-2008): necesidades sociales, competencias y planes de estudio. Educación XX1, 11, 73-101.
  • Salvat, I., González Soto, Á. P., Monterde, S., & Montull, S. & Miralles, I. (2010). Utilización del video para presentar los casos en el aprendizaje basado en problemas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37, 171-183.
  • Sánchez Lissen, E., & Sánchez Franco, M. (2019). Una mirada a la trayectoria histórica de la formación de maestros en España durante los siglos XIX y XX. Educaçao & Formaçao, 4 (10), 18-49.
  • Schleicher, A. (2012). Preparing Teachers and Developing School Leaders for the 21st Century: Lessons from around the World. OECD Publishing.
  • Tiana, A. (2011). Políticas de formación del profesorado y mejora de los sistemas educativos: algunas reflexiones a partir de la experiencia española. Revista Fuentes, 11, 13-27.
  • Tiana, A. (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Revista Española de Educación Comparada, (22), 39-58.
  • Viñao, A. (2013a). Historia de las disciplinas, profesionalización docente y formación de profesores: el caso español. Pro-Posições , 23-3(69), 103-118.
  • Viñao, A. (2013b). Modelos de formación inicial del profesorado de educación secundaria en España: siglos XIX-XXI. Revista Española de Educación Comparada, 22, 19-37.
  • Wiley (2009). The Wiley Encyclopedia of Packaging Technology, TE. Kit Jam Ed.