Morfometría del cerdo de traspatio en áreas rurales de México

  1. Guillermo Martínez Velázquez 1
  2. Sergio Iván Román Ponce 2
  3. Alejandra Vélez Izquierdo 2
  4. Eduardo Cabrera Torres 3
  5. Antonio Cantú Covarrubias 4
  6. Lino De la Cruz Colín 5
  7. Marina Durán Aguilar 6
  8. Jorge Alonso Maldonado Jaquez 7
  9. Fernando Edgar Martínez Silva 2
  10. Ángel Ríos Utrera 8
  11. Vicente Eliezer Vega Murillo 8
  12. Felipe de Jesús Ruiz López 2
  1. 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
    info

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

    Coyoacán, México

    ROR https://ror.org/00r6gdp61

  2. 2 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal
  3. 3 Campo Experimental Chetumal
  4. 4 Sitio Experimental Aldama
  5. 5 Campo Experimental Valle de México
  6. 6 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

  7. 7 Campo Experimental La Laguna
  8. 8 Campo Experimental La Posta
Revista:
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

ISSN: 2448-6698 2007-1124

Año de publicación: 2016

Volumen: 7

Número: 4

Páginas: 431-440

Tipo: Artículo

DOI: 10.22319/RMCP.V7I4.4276 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Resumen

Para caracterizar a las poblaciones del cerdo Pelón Mexicano (PPM), cerdo Cuino (PCU) y cerdos cruzados (PCI) se analizó información de 241 entrevistas realizadas durante 2013. Las variables analizadas fueron: peso corporal (Peco), longitud de cabeza (Loca), longitud del cuerpo (Locu), circunferencia del pecho (Circu), altura a la cruz (Acruz), ancho de pelvis (Anpe), número de pezones (Nupe), pelo denso o escaso (Cape), presencia o ausencia de colmillos (Colm), hocico corto o largo (Hoc), orejas erguidas o no erguidas (Posio), temperamento tranquilo o inquieto (Tem), índice de proporcionalidad (IP), índice corporal (IC) e índice de peso relativo (IPR). Los datos se analizaron con GLM y GENMOD del SAS. Los modelos estadísticos incluyeron Estado y Población. Población influyó (P<0.05) Peco, Locu, Circu, Acruz, Cape, Colm, Tem IP, IC e IPR. Los coeficientes de variación (CV) mostraron a Peco y Anpe como las características con menor y mayor variación (18.8 y 27.8 %). Para IP, IC e IPR los CV fueron 13.0, 14.6 y 45.8 %. Las medias de cuadrados mínimos para PPM, PCU y PCI fueron 48.06±6.17a, 35.93±3.04b y 61.11±7.42a kg (Peco); 77.81±3.65ab, 69.56±2.02a y 88.52±4.93b cm (Locu); 0.55±3.98ab, 71.72±2.20a y 93.23±5.37b cm (Circu); 56.88±2.45ab, 51.26±1.36a y 60.32±3.31b cm (Acruz); 57±4a, 71±19b y 62±34a% (Cape); 68±31ab, 70±14a y 61±27b% (Colm); 65±30ª, 56±12b y 62±3ª% (Tem). PPM y PCI fueron similares en morfometría pero diferentes de PCU. La población PCU mostró menor peso, menor talla y temperamento más inquieto. Caracterizar a estas poblaciones es importante para diseñar estrategias para su conservación y uso eficiente.

Referencias bibliográficas

  • Góngora GS, Ricahards M, Berdugo RJ. Análisis económico y social de la porcicultura rural de traspatio de los municipios de Mérida y Umán del estado de Yucatán. Tec Pecu Méx 1986;
  • :115-126.
  • Galdámez FD, Perezgrovas GR. Las mujeres Tzeltales de Aguacatenango y el cuidado de sus cerdos autóctonos. Instituto de Estudios Indígenas. Cría de cerdos autóctonos en comunidades indígenas. México. Universidad Autónoma de Chiapas. 2007.
  • Lemus-Flores C, Alonso-Morales R, Herrera-Haro JG, AlonsoSpilsbury M, Ramirez-Necoechea R, Mota-Rojas D. Growth, morphometry and reproductive performance of Creole Cuino pigs in México. J Anim Vet Adv 2005;4:(10):855-858.
  • Hurtado E, González C, Vecchionacce H. Estudio morfológico del cerdo criollo del estado de Apure, Venezuela. Zoot Trop 2005;23(1):17-26.
  • Arredondo JV, Muñoz JE, Arenas LE, Pacheco E, Álvarez LA. Caracterización zoométrica de cerdos Criollos en el Departamento del Chocó-Colombia. AICA 2011;1:57-59.
  • FAO. Realización de encuestas y seguimiento de los recursos zoogenéticos. Directrices FAO: Producción y sanidad animal.
  • No. 7. Roma. 2012.
  • García C, Almanera J. Determinación del tamaño de muestra en variables cualitativas en las que se desconoce el valor del parámetro. Med Clin (Barc) 1999;112:797-798.
  • SAS. SAS User´s Guide: Statistics (version 4.2 ed.). Cary NC, USA: SAS Inst. Inc. 2001.
  • Nelder JA, Wedderburn RWM. Generalized linear models. J Royal Statist Soc 1972;135:370-384.
  • Hurtado E, González C, Vecchionacce H. Estudio morfológico del cerdo criollo del estado de Apure, Venezuela. Zoot Trop 2005;23(1):17-26.
  • Arredondo JV, Muñoz JE, Arenas LE, Pacheco E, Álvarez LA. Caracterización Zoométrica de Cerdos Criollos en el Departamento del Chocó-Colombia. AICA 2011;1:57-59
  • Llambi S, Montenegro MC, Castro G, Barlocco N, Gagliardi R, Vadell A. Marcadores de ADN y caracterización fenotípica en cerdos Pampa Rocha (Uruguay). Proyecto CSIC-UDELAR.
  • AICA 2011;1:82-85.
  • Castro G, Montenegro M, Barlocco N, Vadell A, Gagliardi R, Llambí S. Caracterización zoométrica en el cerdo Pampa Rocha de Uruguay (descriptiva primaria).
  • AICA 2012;2:83- 86.
  • Lorenzo M, Jáuregui J, Vásquez Ch. Caracterización del cerdo criollo de la región Cho¼rti¼ del Departamento de Chiquimula, Guatemala. AICA 2012;2:103-108.
  • Revidatti MA. Caracterización de cerdos criollos del Nordeste Argentino [tesis doctoral]. Córdoba, Andalucía, España: Universidad de Córdoba; 2009.
  • Revidatti MA, Delgado-Bermejo JV, Capellari A, Prieto PN. Estudio morfoestructural preliminar de una población porcina en la Provincia de Corrientes. Argentina. Arch Zootec 2005;54:227-232.
  • Silva FOL, Pimenta FEC, Silva LPG, Pereira WE, Oliveira RJF, Delgado JV, Sereno JRB. Body morphometry of local pigs of Curimataú Paraibano, Characterization of factors. Rev Comput Prod Porcina 2010;17:(3):197-202.
  • Becerril HM, Lemus FC. Morfometría del Cerdo Criollo. En: Lemus FC, Alonso SML. El Cerdo Pelón Mexicano y otros cerdos criollos. México: Universidad Autónoma de Nayarit.
  • :106-124.
  • Lemus FC, Becerril HM, Mota RD. Nutrición y crecimiento. En: Lemus FC, Alonso SML. El Cerdo Pelón Mexicano y otros cerdos criollos. México: Universidad Autónoma de Nayarit; 2005:125-151.