Nivel de desarrollo humano en las Ciudades Autónomas españolascomparativos con las CC.AA. y Marruecos

  1. Pérez-Castro, Miguel Ángel 1
  2. Mohamed-Maslouhi, Miriem 1
  3. Montero-Alonso, Miguel Ángel 1
  4. Mohamed-Mimón, Meyit 1
  5. Miragaya-Casillas, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Año de publicación: 2017

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de ASEPUMA

Resumen

El principal criterio para determinar el desarrollo de un territorio es, desde 1990, el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este indicador no estaba calculado para las Ciudades de Melilla y Ceuta y, por tanto, no podía ser utilizado como comparativo con el resto de territorios autonómicos españoles. El IDH se calcula atendiendo a las recomendaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2013) permite hacer su comparación con los Índices de las CC.AA. y de Marruecos, por ser fronterizo con las dos únicas ciudades europeas situadas en el norte de África. Los valores obtenidos para los distintos territorios autonómicos españoles superan el 0,8 sobre 1, lo que indica niveles de desarrollo altos. Su crecimiento fue lento pero constante, mientras que en Marruecos creció rápidamente durante la mitad del periodo analizado, para después presentar cierto estancamiento. Las conclusiones principales son las siguientes. Los territorios autonómicos del norte obtienen mejores IDHs que los del sur, existiendo un diferencial aproximado de un 25% entre los valores extremos. Negativa influencia del Índice de Educación en las Ciudades Autónomas. Los territorios se mantienes en posiciones similares durante el periodo estudiado

Referencias bibliográficas

  • Cervellati, M. Y Sunde, U. (2005) “Human Capital Formation, life expectancy, and the process of development”. The American Economic Review, 95, 5, pp. 1653-1672.
  • Delgado, P., Salcedo, T. (2008) “Aspectos conceptuales sobre los indicadores de calidad de vida”. Revista electrónica La sociología en sus escenarios
  • Herrero, C.; Martínez, R.; Villar, A. (2010) “Improving the Measurement of Human Development”. New York: ONU Publications
  • Mancero, X. (2001) “La medición del desarrollo humano: elementos de un debate”. Santiago de Chile: Cepal-Eclac.
  • Osberg L. Y Sharpe, A. (2002). “An index of economic well-being for selected OECD countries”. Review of Income y Wealth, 48, 3, pp. 291-316
  • Pérez Castro, M. Á., Montero Alonso, M.Á. Mohamed, M. (2014). “Análisis del Comercio de Importación en las Ciudades Autónomas de Melilla, (I)”. Estudios económicos sectoriales de la Ciudad Autónoma de Melilla pp. 75-130. GEEP Ediciones: Melilla.
  • Ramírez, J., Avellaneda, C., Pineda, K. (2015). “Estimación del Índice de Desarrollo Humano ajustado para los departamentos colombianos”. Lecturas de Economía, 83, pp. 135-160.
  • Sánchez, S. (2003). “Interculturalidad, inmigración y educación”. Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla, 29, pp.13-32.
  • Serra, J. M., Vila, I. (2005). “Lenguas, escuela e inmigración en Catalunya”. Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías, pp. 75-89.
  • Streeten, P. (1994) “Human Development: Means and Ends”. The American Economic Review, 84, 2, pp. 232-237.
  • Vila, I. (2006). “Lengua, escuela e inmigración”. Cultura y educación, 18, 2, pp. 127-142.
  • Villar A. (2012). “Salud y desarrollo. Documento de trabajo 2012/5”. Sevilla.