La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Desarrollo Humano de los países de la cuenca del Mediterráneo

  1. Mohamed-Maslouhi, Miriem 1
  2. Pérez-Castro, Miguel Ángel 1
  3. Montero-Alonso, Miguel Ángel 1
  4. Mohamed-Mimón, Meyit 1
  5. Miragaya-Casillas, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Año de publicación: 2017

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de ASEPUMA

Resumen

El uso de las TIC está influenciando cada vez más en el desarrollo de la economía y de la sociedad a nivel mundial, y por tanto, hacen necesario tener en cuenta los indicadores de medición a la hora de analizar el desarrollo humano en un territorio. Ante esta necesidad, surgió el Índice de Desarrollo de las TIC (IDT, o IDI por sus siglas en inglés) propuesto por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. El presente trabajo plantea un modelo que nos ayude a relacionar el IDI y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Para ello se toma como muestra de análisis los países de la cuenca mediterránea, ya que al tener importantes diferencias medidas en desarrollo humano, servirá para saber si las diferencias en cuanto a su desarrollo tecnológico son mayores o menores, durante el periodo 2000-2014. En el documento puede verse que los países del sur de Europa obtienen valores considerablemente más altos que los norteafricanos en ambos índices y la correlación entre estos es positiva con un nivel de confianza del 95%, pero al ser mayores porcentualmente los aumentos medios de los indicadores en lo países menos desarrollos que los más desarrollados, su diferencial va disminuyendo. La brecha en el desarrollo humano y tecnológico entre estos países puede ir disminuyendo en mayor medida si continúa siendo más rápido el crecimiento del desarrollo tecnológico de los países menos desarrollados (máss del 30%). Por ello consideramos que el indicador que mide las TIC, aun no estando computándose en el cálculo del IDH, si está muy interconectado con cada una de sus partes.

Referencias bibliográficas

  • Bartolomé, A.R. (2013). Conocimiento y aprendizaje en la revolución tecnológica.Madrid: Borrasca.
  • Brynjolfsson, E., Y Mcafee, A. (2012). Race against the machine: How the digital revolution is accelerating innovation, driving productivity, and irreversibly transforming employment and the economy. Brynjolfsson and McAfee.
  • Castillo, M., Bercovich, N.,Fernández, A. (2013). Economía Digital para el Cambio Estructural y la Igualdad. Santiago: CEPAL–ALIS.
  • Chen, W., Lakshmanan, L.V., Y Castillo, C. (2013).Information and influence propagation in social networks. Synthesis Lectureson Data Management, 5, 4, pp. 1-177.
  • Elmawazini, K., Atallah, G., Nwankwo, S., Y Dissou, Y. (2013). US Foreign Affiliates, Technology Diffusion and Host Country Human Development: Human Development Index versus Human Capital, Industry and Innovation, 20, 1, pp. 69-91.
  • Foladori, G. (2012). La nueva revolución tecnológica y sus impactos a la salud de los trabajadores. Temporalis, 24, 2, pp. 17-27.
  • Fukuda Parr, S., Lopes, C. (EDS.). (2013). Capacity for development: new solutions to old problems. Routledge.
  • Hanclova, J., Rozehnal, P., Ministr, J., Y Tvrdikova, M. (2015). The Determinants of IT Adoption in SMEs in the Czech-Polish Border Areas. Information Technology for Development, 21, 3, pp. 426-444.
  • Harris, R. W. (2016). How ICT4D Research Fails the Poor. Information Technology for Development, 22, 1, pp. 177-192.
  • Makaroviĉ, M., Šušteršiĉ, J., Y Ronĉević, B. (2014). Is Europe 2020 Set to Fail? The Cultural Political Economy of the EU Grand Strategies. European planning studies, 22, 3, pp. 610-626.
  • Mamtani, R., Lowenfels, A., Cheema, S., Y Sheikh, J. (2014).Impact of migrant workers on the Human Development Index.Perspectives in Public Health, 134, 1, pp. 22-24.
  • Ministr, J., Pitner, T. (2015).Academic-Industrial Cooperation in ICT in a Transition Economy – Two Cases from the Czech Republic. Information Technology for Development, 21, 3, pp. 480-491.
  • Nemer, D. (2015). Online Favela: The Use of Social Media by the Marginalized in Brazil. Information Technology for Development, DOI:10.1080/02681102.2015.1011598.
  • Ramírez, J., Avellaneda, C., Pineda, K. (2015). Estimación del Índice de Desarrollo Humano ajustado para los departamentos colombianos. Lecturas de Economía, 83, pp. 135-160.
  • Rifkin, J. (2011). La Tercera Revolución Industrial: Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Barcelona: Paidós.
  • Rosenthal, G. G. (2013). The Mediterranean basin: its political economy and changing international relations. Elsevier.
  • SAHAYAB, S. (2016). Are we Building a Better World with ICTs? Empirically Examining this Question in the Domain of Public Health in India. Information Technology for Development, 22, 1, pp. 168-176.
  • Samoilenko, S.V. (2014). Where do Investments in Telecoms Come from? Developing and Testing a Framework of Sustained Economic Impact of Investments in Information and Communication Technologies. Information Technology for Development
  • Terziyana, V., Goloviankob, M., Shevchenkob, O. (2015). Semantic Portal as a Tool for Structural Reform of the Ukrainian Educational System. Information Technology for Development, 21, 3, pp. 381-402.