Chomsky y la nueva teoría de la referencia

  1. Acero, Juan José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Endoxa: Series Filosóficas

ISSN: 1133-5351

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Ensayos en honor de Eloy Rada García

Número: 46

Páginas: 81-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ENDOXA.46.2020.28586 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Endoxa: Series Filosóficas

Resumen

El presente ensayo expone las principales ideas de Chomsky acerca de la Nueva Teoría de la Referencia. Contra dicha teoría, y específicamente contra propuestas bien conocidas de Kripke y Putnam, aduce Chomsky distintos argumentos. Las conclusiones de esos argumentos son las siguientes: (i) que en los lenguajes naturales no hay nombres lógicamente puros; (ii) que no existe ninguna relación de referencia que conecte las palabras con las cosas; (iii) que los conceptos que maneja la así llamada teoría de la referencia no responden a las exigencias metodológicas de la ciencia natural; y (iv) que el significado sí «está en la cabeza». Tratando de poner al descubierto los supuestos en que se fundan estas tesis, el ensayo identifica los siguientes cuatro:su naturalismo metodológico, su pragmatismo en materia de ontología, su perspectivismo conceptual y su racionalismo.

Referencias bibliográficas

  • Acero, J. J. (1993). Lenguaje y filosofía. Barcelona. Ediciones Octaedro.
  • Acero, J. J. (2019). “Chomsky vs. Wittgenstein: Recortando distancias”. Disputatio 8:
  • Antony, L. M. y Hornstein, N., eds. (2003). Chomsky and His Critics. Oxford. Blackwell Publishing.
  • Bilgrami, A. (1992). Belief and Meaning. Oxford. Blackwell.
  • Bricmont, J. y Franck, J., eds. (2010). Chomsky Notebook. Nueva York. Columbia University Press.
  • Burge, T. (1983). “Other Bodies”. Recopilado en Burge (2009).
  • Burge, T. (1986). “Individualism and Psychology”. Philosophical Review 95: 3 - 45. Recopilado en Burge (2009), edición por la cual se cita.
  • Burge, T. (1993). “Mind-Body Causation and Explanatory Practice”. En Heil, J. y Mel, A. (eds.). Mental Causation. Oxford: Clarendon Press. Recopilado en Burge (2009).
  • Burge, T. (2009). Philosophical Essays. Volumen 2: Foundations of Mind. Oxford. Clarendon Press.
  • Chomsky, N. (1977). Essays on Form and Interpretation. Amsterdam. Elsevier North-Holland. Traducción al español, de Pilar Calvo y José Antonio Millán. Madrid. Cátedra.
  • Chomsky, N. (1979). Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona. Ariel. Traducción al español de Joan A. Argente.
  • Chomsky, N. (1980). Rules and Representations. Nueva York. Columbia University Press.
  • Chomsky, N. (1986). El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, su origen, su uso. Madrid. Alianza Universidad. Traducción al español de Eduardo Bustos Guadaño.
  • Chomsky, N. (1993). Language and Thought. Londres. Moyer Bell.
  • Chomsky, N. (1995). “Language and Nature”. Mind 104: 1-61.
  • Chomsky, N. (2000). New Horizonts in the Study of Language and Mind. Cambridge University Press.
  • Chomsky, N. (2003). “Replies”. En Antony y Hornstein, eds. (2003).
  • Devitt, M. y Sterelny, K. (1999). Language and Reality. Cambridge University Press.
  • Fodor, J. (1998). Concepts, Where Cognitive Science Went Wrong. Oxford University Press.
  • Goodman, N. (1978). Ways of Wordlmaking. Hassocks. Harvester Press.
  • Hornstein, N. (1984). Logic as Grammar. Cambridge, MA. The MIT Press.
  • Husserl, E. (1913/1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Traducción al español de José Gaos. México. Fondo de Cultura Económica.
  • Jacob, P. (2010). “The Scope and Limits of Chomsky’s Naturalism”. En Bricmont y Franck (eds.) (2010).
  • Kripke, S. (1980). Naming and Necessity. Oxford. Basil Blakwell.
  • Kripke, S. (2011). “Vacuous Names and Fictional Entities”. En Collected Papers, vol. 1: Philosophical Troubles. Oxford University Press.
  • LaPorte, J. (1996). “Chemical Kind Term Reference and the Discovery of Essence”. Noûs 30: 112-32.
  • LaPorte, J. (2004). Natural Kinds and Conceptual Change. Cambridge University Press.
  • Leibniz, G. W. (1705/1977). Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Traducción al español de Javier Echeverría Ezponda. Madrid. Editora Nacional.
  • Martí, G. (2004). “Rigidity and General Terms”. Proceedings of the Aristotelian Society 104: 129-46.
  • Martí, G. (2010). “General Terms as Designators: A Defence of the View”. En Beebee, H. y Sabbarton-Leary, N., eds. The Semantics and Metaphysics of Kinds. Londres. Routledge.
  • Kaplan. D. (1989). “Demonstratives. An Essay on the Semantics, Logic, Metaphysics, and Epistemology of Demonstratives and Other Indexicals”. En Almog, J., Perry, J. Y Wettstein H., eds. Themes from Kaplan. Oxford University Press.
  • Rey. G. (2003). “Chomsky, Intentionality, and a CRTT”. En Antony and Hornstein, eds. (2003).
  • Soames, S. (2002). Beyond Rigidity: The Unfinnished Semantic Agenda of «Naming and Necessity». Oxford University Press.
  • Thomasson, A. (2007). Ordin