Autoconcepto académico y emocional en función de la nota en estudiantes universitarios

  1. Asunción Martínez Martínez
  2. Manuel Castro Sánchez
  3. José Luis Ubago Jiménez
  4. Rubén Moreno Arrebola
  5. Tamara Espejo Garces
  6. Ramón Chacón Cuberos
Libro:
Educación, salud y psicología: logros y retos de futuro
  1. Padilla Góngora, David (coord.)
  2. Aguilar-Parra, José M. (coord.)
  3. López Liria, Remedios (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-13-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 183

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Cuando hablamos de autoconcepto hacemos referencia a la percepción que tenemos de nosotros mismos, al conocimiento intrínseco que nos define como personas capaces de saber, estar y hacer.Esto nos lleva según Cazalla, Ortega y David (2015); Goleman (1995) a plantearnos la necesidad de trabajar no solo el autoconcepto desde un plano académico sino que el autoconcepto emocionaldebe ser tenido en cuenta en el desarrollo de la persona. Entre los objetivos, planteamos si realmenteexiste relación entre ambos aspectos a la hora de enlazar nota académica con el valor emocional delos estudiantes que se encuentran en la última fase de estudios universitarios antes que introducirseen el mercado laboral.Con una población de 490 universitarios, donde el 39,4% eran varones y el 60,6% eran chicas, pudiendo concluir que al establecer la relación entre las variables académicas y autoconcepto emocional, se encontraron que ellas obtuvieron porcentajes más altos que ellos, en el autoconcepto académico.Sin embargo, a la hora de medir autoconcepto emocional se encuentra puntuaciones más altas y condiferencias estadísticas en los varones. De esta manera comprobamos la importancia de tener en cuenta ambos factores (académico y emocional) para el desarrollo personal y profesional de los trabajadores