Uso de escáner láser 3D para el registro del estado previo a la intervención de la Fuente de los Leones de La Alhambra

  1. Pedro Cano 1
  2. Francisco Lamolda
  3. Juan Carlos Torres 1
  4. Mª del Mar Villafranca
  1. 1 Universidad Granada
Revista:
Virtual Archaeology Review

ISSN: 1989-9947

Año de publicación: 2010

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 89-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/VAR.2010.4695 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Virtual Archaeology Review

Resumen

En el proceso de restauración y conservación del patrimonio histórico se hace necesaria la utilización de todas las técnicas disponibles que puedan aportar un adecuado conocimiento del proceso que se realice. En este artículo presentamos los trabajos realizados mediante el uso de escáner láser 3D para el registrado y documentación del estado de la Fuente de los Leones de La Alhambra, previos a las intervenciones de restauración que se están realizando. En primer lugar presentamos las técnicas clásicas usadas para el registro gráfico de las actuaciones, describiendo cómo se ha hecho hasta ahora, para después mostrar el nuevo proceso implantado con la utilización del escáner láser, y ver los resultados obtenidos. Para finalizar, describiremos algunas de las aplicaciones en las que se pretende utilizar el registrado obtenido.

Referencias bibliográficas

  • VALLE, J. M. (2006): Reflexiones sobre la Documentación Geométrica del Patrimonio. Papeles del Partal, núm. 3. [http://www.academiadelpartal.org/revista/revista_03/n3_8.pdf ]
  • PAG (2004): Memoria de Intervención en el León nº 4 de la Fuente de los Leones. 2002-2004. Patronato de la Alhambra y Generalife.
  • ALMAGRO, A. (1996): Realización de mapas de daños y de volumen: Fotogrametría. Curso: “Técnicas de diagnostico aplicadas a la conservación de bienes muebles”.
  • TIENZA, C. (2007): Proyecto integral de conservación-restauración en la Fuente de los Leones. Palacio y Patio de los Leones de la Alhambra. Informes de seguimiento de la intervención. Documento de trabajo del Servicio de Conservación, Patronato de la Alhambra y Generalife.
  • GONZÁLEZ, A. (2006). Aportaciones de los sistemas de tratamiento digital de imagen en el estudio de las obras de arte. Innovación tecnológica en la Conservación y Restauración del patrimonio. U.A. Madrid
  • MINOLTA (2008): Escáner 3D Konica Minolta Vivid 910. [ http://www.minolta3d.com ]
  • TORRES, J.C.; MELERO, F.J.; CANO, P.; MARTÍN, D.; LEÓN, A. (2007): Generación automatizada de modelado 3D para difusión y documentación del patrimonio histórico”. En: Hernández, L. y Flores, J. (eds.) “Informática Gráfica y Patrimonio Histórico”. pp: 111- 120.
  • ESPAÑA, M.; MORENO, J.J.; MARTIN, D.; CANO, P. (2008): Herramientas para la triangulación y registrado inicial de modelos 3D a partir de nubes de puntos. Congreso Español de Informática Gráfica, pp: 261-264.
  • SCHROEDER, W.J.; ZARGE, J. A.; LORENSEN, W. E. (1992): Decimation of Triangle Meshes. Proceedings of the 19th annual conference on Computer graphics and interactive techniques, pp. 65-70. http://dx.doi.org/10.1145/133994.134010 http://dx.doi.org/10.1145/142920.134010
  • HOPPE, H. ; DEROSE, T.; DUCHAMP, T.; MCDONALD, J.; STUELZLE, W. (1993): Mesh Optimization. ACM SIGGRAPH 1993, pp. 19-26. http://dx.doi.org/10.1145/166117.166119