Importancia de los indicadores metodológicos-analíticos en el nivel de concreción de los diseños de investigación de los artículos científicos en educación

  1. Rodríguez-Sabiote, Clemente 1
  2. Úbeda-Sánchez, Álvaro-Manuel 1
  3. Olmedo-Moreno, Eva-María 1
  4. Álvarez-Rodríguez, José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2022

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 365-383

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.441741 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

La presente investigación pretende establecer la importancia que juegan los diferentes indicadores de naturaleza metodológico-analítica incluidos en los informes de investigación presentados en los artículos científicos. Así pues, nuestro interés se centra en determinar cuáles de dichos indicadores son los mejores predictores para establecer un perfil de artículo científico con un mayor o menor grado de concreción. Para este fin, seleccionamos todos los artículos científicos publicados en las siete revistas españolas del ámbito de la investigación educativa indexadas en la base de datos Journal Citation Report (JCR) durante el año 2016. Exactamente seleccionamos un total de 479 trabajos publicados durante el trienio 2014-2016. Cada una de las revistas obtuvo una puntuación general dependiendo de la presencia vs ausencia de dichos indicadores metodológicos. Tras la implementación de la técnica de Árboles de Decisión, donde se ha tomado como variable criterio dicha variable transformada en una nueva variable ficticia agrupada en tres niveles y como predictores los diez indicadores metodológico-analíticos hemos comprobado que, efectivamente, algunos de estos indicadores juegan un papel más importante que otros en la concreción de los diseños de investigación planteados en los trabajos objeto de investigación. De esta forma, apreciamos como son los indicadores relativos a los criterios de rigor metodológico (CA1); tipo de muestreo-s considerado-s (MU3); y la metodología de abordaje del estudio (ME) los que han resultado determinantes para el establecimiento de diseños metodológico-analítico más completos.

Referencias bibliográficas

  • Aliaga, F. M., Gutiérrez-Braojos, C. y Fernández-Cano, A. (2018). Las revistas de investigación en educación: análisis DAFO. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 563-579. https://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.312461
  • Ariza, T. y Quevedo-Blasco, R. (2013). Bibliometric analysis of the Revista de Investigación Educativa (2000-2012). Revista de Investigación Educativa, 31(1), 31-52. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.160321
  • Arnau, J., Anguera, M. T. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en Ciencias del Comporrtamiento. Universidad de Murcia.
  • Bordons, A. y Zulueta, M. (1999). Evaluation of scientific activity through bibliometric indicators. Revista Española de Cardiología, 52(10), 790-800. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6
  • Botella, J. y Zamora, A. (2017). Meta-analysis: a methodology for research in education. Educación XX1, 20(2), 17-38. https://doi.org/10.5944/educXX1.18241
  • Buckley, J., Hyland, T., & Seery, N. (2021). Examining the Replicability of Contemporary Technology Education Research. Techne serien-Forskning i slöjdpedagogik och slöjdvetenskap, 28(2), 1-9.
  • Byeon, H. (2017). Chi-Square Automatic Interaction Detection Modeling for Predicting Depression in Multicultural Female Students. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 8(12), 179–183. https://doi.org/10.14569/IJACSA.2017.081222
  • Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., Gómez Díaz, R. y López Lucas, J. (2012). Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Pirámide.
  • De-Moya-Anegón, F. (2020). Frecuencia de publicación e impacto de la producción científica mundial. Scimago Lab. https://www.scimagolab. com/blog/2020/frecuencia-de-publicacion-e-impacto-de-la-produccion-cienfifica-mundial.
  • De-Rijcke, S., Wouters, P. F., Rushforth, A. D., Franssen, T. P. y Hammarfelt, B. (2016). Evaluation practices and effects of indicator use: a literature review. Research evaluation, 25(2), 161-169. https://doi.org/10.1093/reseval/rvv038
  • Delgado-López-Cózar, E., Martín-Martín, A. (2019). El Factor de Impacto de las revistas científicas sigue siendo ese número que devora la ciencia española: ¿hasta cuándo? Anuario ThinkEPI, 13, e13e09. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e09
  • Delgado-López-Cózar, E., Ràfols, I. y Abadal, E. (2021). Letter: A call for a radical change in research evaluation in Spain. Profesional De La Información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.09
  • DORA (2012). Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación. https://sfdora.org/read/es/
  • Dorta-González, M.I. y Dorta-González, P. (2014). Factor de impacto agregado según campo científico. Investigación Bibliotecológica 28(62), 15-28.
  • Feenstra, Ramón A. y Delgado-López-Cózar, E. (2021). The footprint of a metrics-based research evaluation system on Spanish philosophical scholarship: an analysis of researchers perceptions. https://arxiv.org/abs/2103.11987
  • Feenstra, Ramón A., Delgado-López-Cózar, E. y Pallarés-Domínguez, D. (2021). Research misconduct in the fields of ethics and philosophy: researchers’ perceptions in Spain. Science and engineering ethics, 27(1), 1-21. https://doi.org/10.1007/s11948-021-00278-w
  • Fernández-Cano, A. (2021). Publish, publish… cursed! Scientometrics, 126(4), 3673-3682. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03833-7
  • Giménez Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 13-23. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.190251
  • González García, J. M., León Mejía, A. y Peñalba Sotorrio, M. (2016). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Síntesis.
  • Hernández, F. y Maquilón, J. J. (2010). Quality indicators in scientific journals and publishing management system by means of the OJS. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 13-29.
  • Hicks, D.; Wouters, P.; Waltman, L.; De-Rijcke, S. & Ràfols, I. (2015). Bibliometrics: the Leiden Manifesto for research metrics. Nature, v. 520, n. 7548, pp. 429-431. doi: https://doi.org/10.1038/520429a
  • Lizasoain, L., Joaristi, L., Santiago, C., Lukas, J. F., Moyano, N., Sedano, M. y Munárriz, B. (2003). Uso de las técnicas de segmentación en la evaluación de rendimiento en lenguas. Un estudio en la Comunidad Autónoma Vasca. Revista de Investigacion Educativa, 21(1), 93-111.
  • Martinsson, A. (2003). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. (2ªed.). UNESCO.
  • Moreno-Pulido, A., López-González, M. Á., Rubio-Garay, F., Ángel Saúl, L., y Sánchez- Elvira-Paniagua, Á. (2013). Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, 36(3). http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.987
  • Onoja, A. A., Babasola, O. L. y Ojiambo, V. (2018). Chi-Square Automatic Interaction Detection Modeling of the effects of Social Media Networks on Students' Academic Performance. Journal of Business and Management, 20(7), 43-51. 10.9790/487X-2007024351
  • Perales-Palacios, J., Vílchez-González, J. y Gutiérrez-Pérez, J. (2017). Previous author’s information and quality standards for international journals on science education. Investigación Bibliotecológica, 31(72), 139-159. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.72.57827
  • Peralta González, M. J., Frías Guzmán, M. y Gregorio Chaviano, O. (2015). Criteria, classifications and tendencies of bibliometric indicators in the evaluation of the science. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 26(3), 290-309. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000300009
  • Quintas-Froufe, N. (2016). Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: un análisis comparativo entre agencias evaluadores. Revista de Investigación Educativa 34 (1), 259-272. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.210191
  • Rodríguez Pallarés, M., Martín-Quevedo, J. y Prieto-Gutiérrez, J. (2020, Difusión investigativa y posición en el ranking SCImago de las revistas españolas. Investigación Bibliotecológica, 34(84), 13-32. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.84.58154
  • Rodríguez-Sabiote, C. (2017). Análisis bibliométrico mediante indicadores de calidad metodológicos de las revistas RIE (Revista de Investigación Educativa) y RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) durante el lustro 2012-2016. In AIDIPE (Eds.), XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa. Interdisciplinaridad y Transferencia (pp. 787-798). Salamanca (Spain).
  • Rodríguez-Sabiote, C. y Álvarez-Rodríguez, J. (2015). Bibliometric study and methodological quality indicators of the journal Porta Linguarum during six year period 2008-2013. Porta Linguarum, (24), 135-150. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetBibliometricStudyAndMethodologicalQualityIndicator-5198115.pdf
  • Rodríguez-Sabiote, C. y Úbeda-Sánchez, A. M. (2019a). Bibliometric analysis through methodological quality indicators of Spanish education journals indexed in JCR during the three year period 2014-2016. RELIEVE, 25(1), art. 2. http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.12771
  • Rodríguez-Sabiote, C. y Úbeda-Sánchez, A. M. (2019b). Can the citation scientific indicators of a journal agree with its methodological excellence? En AIDIPE (Eds.), XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa. Investigación Comprometida para la Transformación Social (Vol. II) (pp. 44-50). Madrid (Spain).
  • Rossner, M., Van Epps, H. y Hill, E. (2007). Show me the data. Journal of Cell Biology, 179(6), 1091-1092. https://doi.org/10.1083/jcb.200711140
  • Ruíz-Pérez, R., Martín-Martín, M., y Delgado-López-Cózar, E. (2015). Las revistas universitarias en el marco de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en España. Revista Española de Documentación Científica, 38(2). http://dx.doi. org/10.3989/redc.2015.2.1191
  • The PloS Medicine Editors (2006). The impact factor game. PloS Medicine, 3(6), e291. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0030291
  • Vanclay, J. K. (2012). Impact factor: outdated artefact or stepping-stone to journal certification? Scientometrics, 92(2), 211-238. https://doi.org/10.1007/s11192-011-0561-0
  • Wilsdon, J.; Bar-Ilan, J.; Frodeman, R.; Lex, E.; Peters, I. ; Wouters, P. (2017).Next generation metrics. Responsible metrics and evaluation for open science. Report of the European Commissions Experts Group on Altmetrics. Brussels: European Commission. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/b858d952-0a19-11e7-8a35-01aa75ed71a1