Competencias transversales relacionadas con la productividad empresarial

  1. Romero Rodríguez, José María
  2. Gijón Puerta, José
Libro:
Psicología y educación: presente y futuro
  1. Castejón Costa, Juan Luis (coord.)

Editorial: [Madrid] : Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), 2016

ISBN: 978-84-608-8714-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 1111-1119

Congreso: Congreso Internacional de Psicología y Educación (8. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La investigación presentada versa sobre la identificación de las competencias profesionales y personales relacionadas con la productividad en las empresas. Estas competencias han sido establecidas a partir del conocimiento experto de profesionales que trabajan en el área de orientación laboral, recursos humanos y formación de distintas instituciones académicas, empresariales y sociales de Granada. La metodología de trabajo se enmarca dentro del ámbito cualitativo, utilizándose como instrumentos de recogida de datos el juicio de expertos y el método Delphi. En primer lugar, se confeccionó una lista de 25 competencias personales y profesionales a partir de la confrontación de las competencias recogidas en: el test CompeTEA -elaborado por D. Arribas y J. Pereña (2015; las competencias recogidas por la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de México (Vázquez, 2008); y el modelo de competencias genéricas propuesto por Spencer y Spencer (1993). Este listado sirvió de base para validar un primer cuestionario a través del juicio de expertos. A este cuestionario se aplicó posteriormente el método Delphi, para reducir las competencias iniciales y constituir un listado definitivo de competencias relacionadas con la productividad. El decálogo final de competencias se representado a través de un mapa conceptual (Novak y Gowin, 1988). De este modo, la información queda recogida de forma gráfica y facilita su comprensión. Los resultados de este proyecto serán la base para continuar con una posterior investigación basada en el diseño, aplicación y evaluación de un programa formativo que contemple las competencias delimitadas, para desarrollar esas habilidades y generar actitudes y aptitudes entre los trabajadores en relación con la mejora de la productividad.