Un patrimonio documental entre la España de la posguerra y el México del exilioLos cuentos de Alberto Sánchez Mascuñán

  1. Mª Guadalupe Tolosa Sánchez
  2. Mª Luisa Hernández Ríos
Libro:
Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa
  1. María de la Encarnación Cambil Hernández (coord.)
  2. Fabiana de Oliveira (coord.)
  3. Antonio Rafael Fernández Paradas (coord.)
  4. Guadalupe Romero-Sánchez (coord.)
  5. Adailson José Rui (coord.)

Editorial: Universidad de Granada

ISBN: 978-84-338-6766-7

Año de publicación: 2020

Páginas: 718-729

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

A partir de unos cuentos escritos en la cárcel por un excombatiente en la Guerra Civil española exiliado en México, contrario al bando vencedor, la intención es analizar el contenido histórico-político de los cuentos para ubicarlos dentro de una etapa crucial de España, como lo fueron la posguerra y el exilio, además de estudiar el tema relacionado con la lucha interior clandestina en la España devastada después de la pérdida de la guerra por parte del bando republicano. Con lo expuesto anteriormente, la propuesta didáctica que planteamos es, entre otras cuestiones, recuperar un hecho histórico nacional a partir de la microhistoria, ya que la trascendencia del conocimiento histórico permite el entendimiento del presente español y recuperar la memoria a través de fuentes; todo ello con base en lo ocurrido y vivido específicamente en la cotidianidad de los presos políticos, quienes desde el encierro penitenciario continuaron luchando de manera conjunta, como una suerte de trabajo en equipo, en la elaboración de los cuentos propiamente, con lo cual al mismo tiempo reivindicaban de una manera sublime y sutil el verdadero trasfondo de su esperanza de vida para el bienestar social de su país y de sus propias vidas. En este sentido, nos interesa la recuperación y concienciación de la importancia del patrimonio histórico documental y del testimonio oral, con base en la metodología de la Historia oral como recurso de la enseñanza-aprendizaje. Asimismo, podemos confirmar cómo fuentes documentales pueden convertirse en un producto bibliográfico que recupera un patrimonio familiar a través de la publicación facsimilar de los cuentos, por parte de la destinataria original de esos cuentos escritos por su padre y dirigidos a ella como expresión máxima de comunicación y amor.