La enseñanza colaborativa en Educación Primaria. Un estudio sobre el trabajo conjunto de los docentes de Música e Inglés para mejorar la formación del alumnado

  1. Bernal Vázquez, Julia
  2. Epelde Larrañaga, Amaya
  3. Gallardo Vigil, Miguel Ángel
  4. Rodríguez Blanco, Africa
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2012

Número: 2

Páginas: 295-306

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I2.7135 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

En la actualidad, y sobre todo con el desarrollo de las nuevas tecnologías, nos encontramos más a menudo estudios realizados sobre la importancia del aprendizaje colaborativo. Este tipo de aprendizaje busca que los alumnos aprendan de forma conjunta con sus compañeros. Pero, ¿los docentes hacen lo mismo? ¿Existe una cooperación de profesionales para diseñar sus clases? El presente estudio se centra en analizar cómo se desarrolla la actividad docente dentro del aula de música y del aula de idiomas (inglés) a fin de encontrar puntos en común sobre el trabajo colaborativo de ambos profesionales para ofrecer una enseñanza de calidad incrementada y así facilitar la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades en ambas materias de forma conjunta. El instrumento utilizado para recogida de información se ha centrado en un cuestionario y los datos obtenidos, tras su aplicación, se han analizado con el software estadístico SPSS en su versión 18.0. La mayoría de los docentes que han participado en el estudio afirman que la música facilita el aprendizaje del inglés, pero sin embargo no consideran importante un trabajo colaborativo entre maestros. Esta contradicción nos abre nuevas puertas en nuestra investigación.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, E (2008). Posibles formas de motivar y dinamizar a tus estudiantes para mantenerlos trabajando en la clase de inglés. Revista digital Enfoques Educativos, 15 (2008). Consultado en 14/10/2011. Disponible en http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_15.pdf.
  • Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, 24 (1999) 89-110.
  • Bernal, J.; Calvo, M. L. (1999). La metodología en la Educación Musical Infantil. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 12 (1999) 221-232.
  • Bernal, J.; Epelde, A.; Gallardo, M. A.; Rodríguez, A. (2010). La música en la enseñanza-aprendizaje del Inglés. II Congrés Internacional de Didáctiques. Disponible en: http://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/2866. Consultado en 23/10/2011.
  • Bernal, J.; Epelde, A.; Gallardo, M. A.; Rodríguez, A. (2011). La música en la enseñanza-aprendizaje del inglés: diseño y validación de un cuestionario para analizar la interacción de ambas en el aula de primaria. En prensa.
  • Díaz, F.; Díaz, J. F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente de los maestros de infantil y primaria. Ensayos, 22 (2007) 155-201.
  • Frega, A. L. (1996). Música para maestros. Barcelona: Graó.
  • Larraz, R. (2008): Canciones para enseñar lenguas en Cuaderno intercultural. Recursos para la Interculturalidad y la Educación Intercultural. Disponible en: www.cuadernointercultural.com/canciones-para-aprenderidiomas/ Consultado en 20/02/2011.
  • Leal, A.; Sánchez, P. (2010). Play it again, Sam: Cómo aprender a través de la música en el aula de inglés. Innovación y Experiencias educativas, 27 (2010). Disponible en www.csi-csif.es Consultado el 20/10/2011.
  • Pruzzo, V. (2011). Investigación acción en didáctica a partir de las prácticas del profesorado. Revista de Educación de la Universidad Nacional del Mar de Plata, 3, 2 (2011) 49-70.
  • Regelski, T. A. (2009). La música y la Educación Musical: Teórica y práctica para marcar una diferencia. En D. K. Lines (Comp), La Educación Musical para el nuevo Milenio. Madrid: Morata.
  • Silva, M. T. (2006). La enseñanza del inglés como lengua extranjera en la titulación de Filología Inglesa: el uso de canciones de música popular no sexistas como recurso didáctico. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.
  • Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación de Profesorado, 9, 2 (2005) 1-30.
  • Villa, A. (2003). La formación del profesorado en un mundo en constante cambio. Congreso pedagógico “La educación crea futuro”. XXV Aniversario de la Fundación Santa María, 3, 4 y 5 de abril de 2003. Madrid: Editorial S. M.