Criterios de evaluación para la enseñanza de la geografía, la historia y las ciencias sociales, según el modelo de principios científico-didácticos (P. C. D.)

  1. García Ruiz, Antonio Luis
  2. Muñoz Bandera, Juan Francisco
Revue:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Année de publication: 2013

Volumen: 6

Número: 1

Pages: 49-60

Type: Article

D'autres publications dans: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Résumé

In this article the authors present new evaluation criteria for teaching Geography, History and Social Sciences in order to provide students with a more comprehensive and complete which has dimensions for the practical, epistemological and ethical-philosophical. For this, the authors have separated the concepts of facts, because they have different natures, and add the contents of thoughtfulness, which would be the equivalent to the internal correlations of the other types of contents of each issue. The results are five types of criteria: factual, conceptual, procedural, and attitudinal reflective. The basis of this, is the model of Scientific-Didactic Principles, developed by the authors in several previous research, as an innovative and alternative form.

Références bibliographiques

  • Alonso, S., González, S., González, A.P. y González, M. (2010). Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria. Madrid: Pirámide.
  • Bahtiyar Karadeniz, C. (2010). The geography learning strategies of the education faculty students. Hacettepe University Journal of Education, 39, 69-80.
  • Benejam, P. y Pagès, J. (Coords.) (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.
  • Bloch, M. (1995). Historia e historiadores. Madrid: Akal.
  • Capra, F. (2001). La condición humana en la alborada del siglo XXI. Proyectos y esperanzas. SGI Quarterly, 23, 24-29.
  • Domínguez Garrido, M.C. (coord.) (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Entelman, R.F. (2002). Teoría de los conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • García, A.L. (2012). El modelo de Principios Científico-didácticos (PCD): Base para la Enseñanza y la Investigación creativas y significativas de la Geografía. Serie Geográfica, 18, 47-59.
  • García, A.L. y Jiménez, J.A. (2006). Los Principios Científico-Didácticos (PCD). Nuevo modelo para la enseñanza de la Geografía y de la Historia. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • García, A.L. y Jiménez, J.A. (2007). La implementación de los Principios científico-Didácticos (P.C.D.) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • NAEP Geography Consensus Project (2000). Geography framework for the 1994 and 2001 national assessment of educational progress. Washington, DC: National Assessment Governing Board.
  • Giddens, A. (1990). The Constituion of society. Camdridge: Politu Press.
  • Hernández, F.X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó.
  • Kliebard, H.M. (1977). Bureaucracy and Curriculum Theory. En A. Bellak, y H.M. Kliebard (eds.), Curriculum and Evaluation (pp. 45-87). Berkeley, CA: McCutchan.
  • Lambrinos, N. y Bibou, I. (2006). Learning geography with a "geography box". International Research in Geographical and Environmental Education, 15(3), 241-254.
  • Letelier, M.E. (2009). La Evaluación de Aprendizajes de Personas Jóvenes y Adultas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 147-161.
  • McElvany, N., Schroeder, S., Baumert, J., Schnotz, W., Horz, H. y Ullrich, M. (2012). Cognitively demanding learning materials with texts and instructional pictures: Teachers' diagnostic skills, pedagogical beliefs and motivation. European Journal of Psychology of Education, 27(3), 403-420.
  • Oller, M. (2011). ¿Por qué, qué, cuándo y cómo evaluar? La evaluación en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria (pp. 207-226). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Plans, P. (1984). Introducción a la Geografía General. Pamplona: Eunsa.
  • Pozo, I. (2010). El aprendizaje de contenidos escolares y la adquisición de competencias. En C. Coll (coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria. Barcelona: Graó.
  • Pozo, I., Monereo, C. y Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo 2 Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial.
  • Rotger, B. (1979). El proceso programador en la escuela. Madrid: Escuela Española.
  • Schulman, L.S. (1984). The practical and the eclectic: A deliberation on teaching and educational research. Curriculum Inquiry, 14(2), 183-200.
  • Titone, R. (1976). Metodología Didáctica. Madrid: Rialp.
  • Unwin, T. (1995). El lugar de la Geografía. Madrid: Cátedra.