Estudio sociológico sobre la sociedad granadina (España) tras la aparición del cine

  1. Arias Romero, Salvador Mateo
Revista:
Nuevo Itinerario

ISSN: 1850-3578

Año de publicación: 2013

Número: 8

Páginas: 108-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.30972/NVT.081732 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Nuevo Itinerario

Resumen

Tanto el cine como los medios de comunicación en general hemos de verlos como agentes socializadores, influyendo estos en los comportamientos y actitudes sociales del ser humano. La sociedad Granadina a principios del siglo XX se planteó el peligro que podría encerrar el nuevo espectáculo de masas, ya que eran conscientes de la transmisión de nuevos valores que pueden llegar a transformar la sociedad. Uno de los aspectos valorados en este estudio ha sido la realización de un ensayo histórico y social con el que pretendemos resaltar el impacto que tuvo en la sociedad el cinematógrafo, hasta el punto de aparecer regularmente en prensa y otros tipos de publicaciones periódicas, incluyendo un apartado diario para publicitar las carteleras. Además de la condición artística del cine, no podemos dejar de reseñar su función primigenia: la de informar. Durante los siglos XIX y principios del XX, se produjo un gran avance en los medios de comunicación, proceso fundamental para el desarrollo cultural, político, social y comercial de la sociedad. Granada, no menos conservadora que otras ciudades del resto de España, alzaría su voz en multitud de ocasiones contra los peligros del cine y las consecuencias nefastas que este suponía para la educación de los menores. Sin embargo, frente a esa Granada conservadora, y gracias a la Universidad, existía un selecto grupo de intelectuales que lo aprobaban. No debemos olvidar que eran los años de esplendor del Liceo y por esta época Falla se asentaba en la ciudad: �Son los años en que Federico García Lorca publica su primera composición en el Boletín del Centro Artístico (enero de 1917) y nace la tertulia de �El Rinconcillo� en un café de la plaza del Campillo�.