Los graffitis y el espacio urbanoEl “Niño de las Pinturas”

  1. Cambil Hernández, María de la Encarnación 1
  1. 1 Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. España.
Revista:
Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

ISSN: 2254-7037

Año de publicación: 2012

Número: 2

Páginas: 10-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

Resumen

El graffiti se ha convertido en una expresión artística de carácter multicultural, cuya presencia en las ciudades modifica la lectura del espacio urbano. En este artículo pretendemos analizar estas “manifestaciones pictóricas” desde el punto de vista de la Historia del Arte, ya que es una forma de expresión artística que posee una inmensa diversidad creativa y desde la multiculturalidad,ya que es una forma de expresión presente en todo el mundo. Tomando como referencia para ello el análisis de esta expresióngráfica en la ciudad de Granada, a través de la obra de un escritor de graffiti cuyo tang es Sex, aunque es más conocido por el alias que utiliza: El Niño de las Pinturas.

Referencias bibliográficas

  • VV.AA. Granada Graffiti. 2005-1989. Armilla: El Lunes, 2005.
  • GANZ, Nicholas. Graffiti. Arte urbano de los cinco continentes. Barcelona: Gustavo Gili, 2005, pág. 7.
  • DIEGO DE, Jesús. Graffiti. La palabra y la imagen. Barcelona: Los libros de la Frontera, 2000, pág. 24.
  • DIEGO DE, Jesús. “La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano”. En: http://www.graffiti.org/faq/ diego//html, 2003, pág. 1.
  • AA. VV. Mientras duermes: Granada graffitis. Granada: Ayuntamiento, Diputación de Granada y Asociación de Graffiti, El Color en la Calle, 2003;
  • RUIZ GONZÁLEZ, Raúl. A través del muro. Granada, 2007.
  • GARÍ, Joan. La conversación mural: ensayo para una lectura del graffiti. Madrid: Fundesco, 1995, pág. 34.
  • CALLE GUERRA, Margarita y LONDOÑO VILLADA, Mónica. “Dominios del arte en el escenario urbano”. Revista de Ciencias Humanas (Pereira), 23 (2000), págs. 75-82.
  • MUKAROSVSKY, Jan. Escritores de estética y semiótica del arte. Madrid: Gustavo Gili, 1975, pág. 148.
  • CASTILLO GÓMEZ, Antonio. “`Paredes sin palabras, pueblo callado ́. ¿Por qué la historia se representa en los muros?”. En: VV.AA. Los muros tienen la palabra: materiales para una historia del graffiti. Valencia: Universidad, 1997, pág. 234.
  • RIOUT, Denys; GURURDIJAN, Dominique y LEROUX, Jean Pierre. Le livre du graffiti. París: Editions Alternatives, 1985, pág. 69.
  • VV.AA. Mira los Muros. Granada: Junta de Andalucía, Ayuntamiento y Diputación de Granada, 2001.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Carlos. “Sobre la práctica artística: Picasso”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (Granada), 21 (1974), pág. 195.
  • VV.AA. Mientras duermes: Granada Graffiti. Granada: Diputación, Ayuntamiento y Asociación de Graffiti “Color en la Calle”, 2003.
  • JACOBSON, Roman. Ensayos sobre Lingüística General. Barcelona: Seix Barral, 1975.
  • PADIN, Clemente. “Operador Visual en la poesía experimental”. En: www.boek861.com/padin/11_operador_vis.htm.
  • ECO, Umberto. Tratado de Semiótica. Barcelona: Lumen, 1977