Tradición y modernidad en el viaje de peregrinación a Jerusalén del Marqués de Tarifainfluencia en el patrimonio cultural de Sevilla

  1. Cambil Henández, María Encarnación 1
  1. 1 Profesora Contratado Doctor. Departamento de Didáctica de las Ciencias SOciales. "Universidad de Granada"
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

ISSN: 1696-585X

Año de publicación: 2015

Número: 64

Páginas: 39-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

Resumen

La tradición y modernidad que caracteriza el paso de la Edad Media a la Edad Moderna en nuestro país, tendrá su reflejo en los viajes de peregrinación a Tierra Santa. Durante el siglo xvi, los viajeros cristianos que llegaban en peregrinación hasta Jerusalén realizaban su periplo con un interés fundamentalmente religioso y devocional. Pero éste no era el único, ya que se le unían otros intereses como la búsqueda de aventuras, del conocimiento y de negocios. Durante el viaje de ida, el peregrino, lleno de emoción y espiritualidad, visitaba santuarios y reliquias para obtener las indulgencias necesarias para el buen morir y lograr la vida eterna. Sin embargo, durante el viaje de vuelta, ya convertido en viajero, llevaba a cabo los otros objetivos previstos convirtiéndose en una experiencia que después tendría su reflejo en su entorno y en el patrimonio. En este trabajo analizaremos la estancia del Marqués de Tarifa en Jerusalén y su viaje de vuelta a Sevilla, pues su experiencia durante estos tramos del viaje quedará plasmada para siempre en el paisaje cultural de la ciudad de Sevilla.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. 2012, Don Fadrique Enríquez de Ribera. Un puente al Renacimiento, Asociación Albariza, cultura y naturaleza. http://asociacionalbariza.com/web/
  • ANDRADES GÓMEZ, A. 2001, El I Marqués de Tarifa: peregrino y turista en Tierra Santa, Aljaranda: Revista de estudios tarifeños, 42: 4-9.
  • ARANDA BERNAL, A. 2005a, Una Mendoza en la Sevilla del siglo XV. El patrocinio artístico de Catalina de Ribera, Atrio, 17: 133-172.
  • ARANDA BERNAL, A. 2011b, El origen de la Casa de Pilatos de Sevilla. 1483-1505, Atrio, 17: 133-172.
  • ALVAREZ, C. ,1986, La biblioteca de don Fadrique Enríquez de Ribera, I Marqués de Tarifa (1532), Historia. Instituciones. Documentos, 13: 1-30.
  • ARIAS DE COSSIO, A. M. 2009. El arte del Renacimiento español. Madrid: Encuentro.
  • CHERUBINI, G. 1998, Compostela, meta de la piedad medieval. En AA.VV. Aventura de la Historia 8. Madrid: Arlanza Ediciones: 43.
  • ACRIADO ATALAYA, F. J. 1992, Tarifa: apuntes sobre su historia, Cuadernos divulgativos: 50.
  • ENRIQUEZ, F., 1616, ESTE LIBRO ES DE el viaje que hize a Ierusalem, de todas las cosas que en el me pasaron desde que salí de mi casa de Bornos miércoles 24 de Nouiembre de 518 hasta 20 de Octubre de 520 que entre en Sevilla, Sevilla.
  • GARCÍA, P. 2005, La cruzada pacífica. La peregrinación a Jerusalén de Don Fadrique Enríquez de Ribera. Madrid:
  • GARCIA, P.- MATINEZ, C.- GONZÁLEZ, M. et al, 2001, Paisajes de la Tierra Prometida. El viaje a Jerusalén de Don Fadrique Enríquez de Ribera, Madrid: Miraguano Ediciones.
  • GÓNZALES JIMÉNEZ, M. 2001, Biografía de Don Fadrique Enríquez de Ribera. En GARCIA, P.- MATINEZ, C.- GONZÁLEZ, M. et al, 2001, Paisajes de la Tierra Prometida. El viaje a Jerusalén de Don Fadrique Enríquez de Ribera, Madrid: Miraguano Ediciones.
  • GONZÁLEZ MORENO, J. 1992, Vía Crucis a la Cruz del Campo, Sevilla.
  • LLEÓ CAÑAL, V. 2001a, La Casa de Pilatos, Madrid: Electa.
  • LLEÓ CAÑAL, V. 2001b, El legado artístico del Señor de la Casa de Pilatos. En: Paisajes de la Tierra Prometida. El viaje a Jerusalén de Don Fadrique Enríquez de Ribera. Madrid: Miraguano Ediciones.
  • MARTÍNEZ, E. 1994, Tradición y novedad en la organización político-administrativa de la corona de Castilla en el reinado de los Reyes Católicos, Chronica Nova, 21: 379-404.
  • ORTÍZ DE ZUÑIGA, D. 1988, Anales eclesiástico y seculares de la ciudad de Sevilla, t. III, Sevilla: Ediciones Guadalquivir.
  • RIBER, L. 1964, El humanista Pedro Mártir de Anglería, Barcelona: Editorial Barna.