La Corona y el control del reconocimiento nobiliariola actividad del fiscal de la Real Chancillería de Granada a examen. Análisis y documentos

  1. Luis Díaz de la Guardia y López 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2016

Número: 23

Páginas: 121-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUHD.2016.V23.53060 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Resumen

Se analizan y estudian aquí las averiguaciones hechas en 1590 sobre las actuaciones en pleitos de hidalguía de los fiscales de Granada desde 1579 a 1590, así como se edita una colección documental que viene a resumir la misma. Averiguaciones efectuadas por el oidor Benavente de Benavides, estuvieron centradas en el fiscal Diego de Amézaga y están insertas en la Visita de don Juan de Acuña a la Chancillería de Granada. La minuciosidad de esta actuación, su naturaleza netamente jurídica y las consecuencias que tuvo, aportan una nueva visión sobre estos contenciosos que en determinados casos han sido definidos por la historiografía como meros trámites y que sin embargo poseyeron una complejidad y una dureza, en cierto modo, hasta ahora inadvertida

Referencias bibliográficas

  • J. Castillo de Bovadilla, chez, 1597, Libro I, Capítulo IV, § 2, p. 90.
  • Erasmo de Rotterdam, Elogio de la locura, Madrid, Alianza Editorial, 1984, p.164.
  • Gan Giménez, La Real Chancillería de Granada (1505-1834), Granada, Centro de Estudios
  • Ruiz Rodríguez, La Real Chancillería de Granada en el siglo XVI, Diputación Provincial de Granada, Granada 1987, pág. 34.
  • Ordenanças de la Real Audiencia y Chancillería de Granada, Granada, Sebastián de Mena,
  • AGS (Archivo General de Simancas), CCA (Cámara de Castilla), leg. 2.723. por otro y cumpliendo la norma, se volvía a delatar a los Pretel. _____________
  • De Blas Barela. Cuadernos de Historia del Derecho 145 2016, 23, 121-166