Exergames y discapacidad

  1. Castro Sánchez, Manuel 1
  2. Chacón Cuberos, Ramón 2
  3. Padial Ruz, Rosario 3
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2017

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 2-9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

En la actualidad, las nuevas tecnologías están cambiando la forma de ver el mundo, aunque cuentan con diversas implicaciones negativas derivadas de su mal uso. Dentro del mundo de los videojuegos se encuentran los Exergames, que son un tipo de videojuegos que implican el movimiento corporal como medio de control, por lo que se sustituye el concepto de videojuego tradicional que se asocia a conductas sedentarias por un juego virtual mucho más activo. En sus inicios los Exergames pretendías ser una herramienta que fomentase la práctica de actividad física, pero fueron utilizando una tecnología cada vez más compleja, que permitió la creación de un sinfín de posibilidades. Debido al potencial de los Exergames, se comenzó a investigar en diferentes campos, como el de la medicina y rehabilitación o educación entre otros, comprobando las múltiples posibilidades de este tipo de videojuegos. Se comenzó a utilizar estos dispositivos con personas con discapacidad, utilizándolos como apoyo para sus terapias e investigando su funcionalidad para hacer más accesibles la tecnología a personas discapacitadas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M. R. (2002). Los beneficios de la inclusión laboral de personas con discapacidad. Universidad de México: Tesis doctoral.
  • CIS., (2007). Sondeo sobre la juventud española 2007 (segunda oleada). Extraído de: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=8120
  • Conde, D. (2014). INTERAGAMES: Control accesible de videojuegos para personas con discapacidad. Proyecto fin de carrera: Universidad de Barcelona.
  • Costa, C., Carballa, M., y Anido-Rifón, L. (2012). T-Learning para Personas con Discapacidad. IEEERITA, 7(2), 70-77.
  • De la Fuente, D. (2012). Aplicaciones de Kinect para la Neurorehabilitación. Trabajo fin de carrera: Universidad de Barcelona.
  • Deutsch, J., Borbely, M., Filler, J., Huhn, K. y Guarrera-Bowlby, P. (2008). Use of a low-cost, commercially aviable gaming console (Wii) for rehabilitation of an adolescent with cerebral palsy. Physical Therapy, 88(10), 1196-1207.
  • Duque, E. y Vásquez, A. (2013). NUI para la educación. Eliminando la discriminación tecnológica en la búsqueda de la Inclusión Digital. Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Americana.
  • Edison, J., Villada, J. y Trujillo, J., (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica de Risaralda, 19(2), 126-130.
  • Fontán, J. (2012). Interacción corporal con el ordenador para niños con restricciones motoras. Universidad del País Vasco: Proyecto final de carrera.
  • González, V. (2011). Advant y Advant-ed: plataforma para el entrenamiento cognitivo y físico con Kinect. Tenerife: SIMPROMI. S.L.
  • Lino, M. B. (2013). Efectividad del tratamiento del control postural utilizando la Nitendo WII en pacientes hemipléjicos adultos post ACV. Trabajo fin de carrera: Universidad de Fasta.
  • McNeal, S. (2009). Three questions with padres closer health bell. Sporting News, 233(14), 59.
  • Pozuelo, G., y Álvarez, F. (2012). Juegos accesibles para ciegos en plataformas móviles. Universidad Complutense de Madrid: Proyecto de Sistemas Informáticos.
  • Prensky, M., Foreman, J., Gee, J. P., Herz, J. C., Hinrichs, R. y Sawyer, B. (2004). Game-based learning: How to delight and instruct in the 21st century. Educause Review, 39, 50-67.
  • Saremi, J. (2009). Win or Lose: It´s How You Play the Game. American Fitness, 27(5), 12-14.
  • Sinclair, J., Hingston, P. y Masek, M. (2007). Considerations for the design of exergames. Proccedings of GRAPHITE 2007, Perth, Australia, 289-295.
  • Tejero, C. M., Balsalobre, C. e Higueras, E. (2011). Ocio digital activo (ODA). Realidad social, amenazas y oportunidades de la actividad física virtual. Journal of Sport and Health Research, 3(1), 7- 16.
  • Vaghetti, C. A., Duarte, M. A., Ribeiro, P. O. y Botelho, S. S. (2012). Using exergames as social networks: testing the flow theory in the teaching of physical education. Anais do Simpósio Brasileiro de Informática na Educação, 23(1), 29-37.