El control y la vigilancia en (y de) la redgobernanza y subjetivación

  1. Juan Miguel Martínez Martínez 1
  2. Antonio Tudela Sancho 1
  3. Carolina Alegre Benítez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

ISSN: 2386-6098

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Medios de comunicación y persuasión social

Número: 9

Páginas: 136-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

Resumen

La irrupción de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación ha supuesto una transformación en la forma de relacionarnos con los demás en la sociedad neoliberal actual. Desde este planteamiento es importante que reflexionemos sobre las formas de control que se dan en estos espacios virtuales. En este sentido, nuestro trabajo aborda el tema de la gobernanza de internet con el propósito de mostrar cómo la red de redes es regulada mediante la negociación de distintos organismos civiles, gubernamentales y privados, pero en la que ciertos discursos mercantilistas acaban imponiéndose. Asimismo, partiendo de este marco regulado por organismos privados, analizaremos cómo se ejerce el control y la vigilancia en los espacios virtuales. Estas plataformas virtuales se postulan como una suerte de biopolítica que sujeta a los individuos aLa irrupción de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación ha supuesto una transformación en la forma de relacionarnos con los demás en la sociedad neoliberal actual. Desde este planteamiento es importante que reflexionemos sobre las formas de control que se dan en estos espacios virtuales. En este sentido, nuestro trabajo aborda el tema de la gobernanza de internet con el propósito de mostrar cómo la red de redes es regulada mediante la negociación de distintos organismos civiles, gubernamentales y privados, pero en la que ciertos discursos mercantilistas acaban imponiéndose. Asimismo, partiendo de este marco regulado por organismos privados, analizaremos cómo se ejerce el control y la vigilancia en los espacios virtuales. Estas plataformas virtuales se postulan como una suerte de biopolítica que sujeta a los individuos a través de procesos de subjetivación alienados a una lógica neoliberal. través de procesos de subjetivación alienados a una lógica neoliberal.

Referencias bibliográficas

  • Albrechtslund, A. (2008). Online Social Networking as Participatory Surveillance. First Monday, 13(3). Recuperado de:
  • Amador, J. C. (2012). Infancias, subjetividades y cibercultura: noopolítica y experiencia de sí. Revista Científica, 0(15), 13-29.
  • Bauman, Z. (2001). En busca de la política. (M. Rosenberg, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial: Un intento de prognosis social. Madrid: Alianza.
  • Bell, D. (2000). Internet y la nueva tecnología. Letras libres, 2(13), 56–61.
  • Bogard, W. (1996). The Simulation of Surveillance: Hypercontrol in Telematic Societies. New York: Cambridge University Press.
  • Boyne, R. (2000). Post-Panopticism. Economy and Society, 29(2), 285-307.
  • Bygrave, L., & Bing, J. (Eds.). (2009). Internet Governance. New York: Oxford University Press.
  • Castells, M. (2003). La interacció entre les tecnologies de la informació i la comunicació i la societat xarxa: un procés de canvi històric. Coneixement i Societat: Revista d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació, (1), 8-21.
  • Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault (1. ed). Bogotá: Siglo del Hombre.
  • CMSI. (2002). Proposed themes for the summit and possible outcomes.
  • CMSI. (2004a). Declaración de principios de Ginebra.
  • CMSI. (2004b). Plan de Acción de Ginebra. Recuperado de https://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!PDF-S.pdf
  • CMSI. (2006). Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información. Recuperado de http://www.itu.int/net/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.pdf
  • Deleuze, G. (1990). Pourparlers. Paris: Minuit.
  • Fernández, J. (2012). Ciberactivismo: Conceptualización, hipótesis y medida. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(756), 631-639.
  • Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978- 1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Ippolita. (2012). En el acuario de Facebook: el resistible ascenso del anarco-capitalismo (1a ed). Madrid: Enclave de Libros.
  • Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Mann, S. (2004). «Sousveillance»: Inverse Surveillance in Multimedia Imaging. En Proceedings of the 12th Annual ACM International Conference on Multimedia (pp. 620–627). New York, NY, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/1027527.1027673
  • Mathiesen, T. (1997). The Viewer Society Michel Foucault’s `Panopticon’ Revisited. Theoretical Criminology, 1(2), 215-234:
  • Melgaço, L. (2013). Security and surveillance in times of globalization: an appraisal of Milton Santos’ theory. International Journal of E-Planning Research (IJEPR), 2(4), 1–12.
  • Poster, M. (1990). The mode of information: poststructuralism and social context. Chicago: University of Chicago Press.
  • Preciado, P. B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
  • Rodríguez, P. E. (2010). ¿Qué son las sociedades de control? Revista Sociedad, 27, 177– 192.
  • Segura, A. (2014). Digitalizar y controlar: un collage de tecnologías vigilantes. Boletín ECOS, (29), 1-7.
  • Serrano, V. (2016). Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Van Dijck, J. (2014). Datafication, dataism and dataveillance: Big Data between scientific paradigm and ideology. Surveillance & Society 12(2), 197-208.
  • Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.