Concepciones acerca de la paz de los futuros docentes de educación infantil en las universidades de Granada y Palermo

  1. Mª del Carmen López López 1
  2. María Arenas Ortiz 1
  3. Fabrizio Pizzi 2
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 Università degli Studi di Cassino e del Lazio Meridionale, Italia
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Contribuciones a la educación desde una perspectiva socio-cultural

Volumen: 32

Número: 93

Páginas: 127-139

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

En el artículo se contrastan las concepciones de paz de los futuros docentes de Educación Infantil de las Universidades de Granada y Palermo. En la investigación han participado 252 estudiantes de Magisterio. Es un estudio cuantitativo centrado en el análisis descriptivo y de contraste de los datos obtenidos mediante cuestionario. Los resultados evidencian, entre otras cuestiones, que en las concepciones de paz de los futuros maestros de Educación Infantil existe una fuerte presencia de elementos vinculados a la dimensión interna, social y feminista de la paz, pero no de la dimensión ecológica.

Referencias bibliográficas

  • Arenas, M. (2013). Concepciones acerca de la paz desde la perspectiva de los estudiantes de Magisterio. Granada: Universidad de Granada.
  • Boff, L. (2016). La tierra está en nuestras manos. Maliaños: Sal Terrae.
  • Bouché, J.H. (2003). La paz comienza por uno mismo, Educación XX1, 6, 25-43.
  • Brock-Utne, B. (2012). The centrality of women’s work for peace in the thinking, actions, and writings of Elise Boulding. Journal of Peace Education, 9(2), 127-137.
  • Brown, F. (1980). Principios de la Medición en Psicología y Educación. México: El Manual Moderno.
  • Collins, J. (2009). Social Reproduction in classrooms and schools, Annual Review of Anthropology, 38, 33-48.
  • Comins, I. (2010). Coeducación en el cuidar. Aportaciones a la paz, en Díez, E. y Sánchez, M. (eds.), Género y paz (pp. 315-332). Barcelona: Icaria.
  • Danesh, B. H. (2006). Towards an integrative theory of peace education. Journal of Peace Education, 3(1), 55-78.
  • Escudero, J.M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos, en Escudero, J.M y Gómez, A.L. (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 21-51). Barcelona: Octaedro.
  • Fernández, A. (2003). Una reconstrucción intercultural del concepto de paz, en López-Barajas, E. y Bouché J.H. (Eds.), La educación para una cultura de paz: problemas y perspectivas (29-54). Madrid: UNED.
  • Fernández, A. y López, M.C. (2010). La educación en valores desde la Carta de la Tierra. Por una pedagogía del cuidado. Revista Iberoamericana de Educación, 53(4), 1-19.
  • Fernández, A. y Conde, J.L. (2010). La ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Investigación en la Escuela, 71, 39-49.
  • Fernández, A. y López, M.C. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(64), 117-142.
  • Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Galtung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
  • Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Bilbao: Bakeaz.
  • Gilligan, C. (1982). In a different voice. Cambridge: Harvard University Press.
  • Giroux, H. (1998). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Madrid: Siglo XX1.
  • Goleman, D.; Bennett, L. y Barlow, Z. (2013). Ecoeducación. Educadores implicados en el desarrollo de la inteligencia emocional, social y ecológica. Barcelona: Juventud.
  • Grof, S. (1994). La evolución de la conciencia. Barcelona: Kairós.
  • Groff, L. y Smoker, P. (1996). Creating global/local cultures of peace. From a culture of violence to a culture of peace. Peace and Conflict Studies, 3(1), 103-128.
  • Khortagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 83-102.
  • López, M.C. (2001). Educar para la ciudadanía y la paz como proyecto intercultural. Granada: GEU.
  • López, M.C. e Hinojosa, E.F. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Educación XX1, 15(1), 195-218.
  • Lovelock, J.; Bateson, G.; Margulis, L.; Altan, H.; Varela, F.; Maturana, H.; Thompson, W.; Henderson, H. y Todd, H. (1989). GAIA. Implicaciones de la nueva biología. Barcelona: Kairós.
  • Marcelo, C. (2009). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
  • Markic, S. y Eilks, I. (2013). Potential changes in prospective chemistry teachers’ beliefs about teaching and learning--A cross-level study. International Journal of Science and Mathematics Education, 11(4), 979-998.
  • Martínez-Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.
  • Martínez, V.; Comins, I. y París, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 91-114.
  • Naess, A. (1989). Ecology, community and lifestyle. Cambridge:Cambridge University Press. Ortega, P. y Romero, E. (2009). Dimensión ética de la crisis medioambiental. Propuestas pedagógicas. Teoría de la Educación, 21(1), 161-178.
  • PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (2015). Informe sobre Desarrollo Humano. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Communications Development Incorporated. Consultado el 15 de junio de 2016. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf.
  • Reardon, B. (1993). Women and Peace. Feminist Vision of Global security. Albany: State University of New York Press.
  • Reardon, B. (2001). Education for a culture of peace in a gender perspective. París: UNESCO.
  • Salvas, M.C.; Vitaro, F.; Brendgen, M.; Dionne, G.; Tremblay, R. y Boivin, M. (2014). Friendship conflict and the development of generalized physical aggression in the early school years: A genetically informed study of potential moderators. Developmental Psychology, 50(6), 1794-1807.
  • Thorndike, R. (1997). Measurement and evaluation in psychology and education. New York: McMillan.
  • Tomàs, M. (2011). La Universidad vista desde la perspectiva de género. Estudios sobre el profesorado. Barcelona: Octaedro
  • Wetzler, J. (2010). Developing teachers as leaders. Change: The Magazine of Higher Learning, 42(6), 25-32.