Proyecto integrado para enseñar ciencias en bachilleratoOrganización y gestión de un centro hospitalario

  1. María del Mar Estévez Ferrer 1
  2. Alicia Fernández Oliveras 1
  3. Francisco Javier Carrillo Rosúa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Monográfico: Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas

Volumen: 4

Páginas: 89-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.37123 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Este artículo recoge una propuesta de enseñanza con un enfoque competencial y globalizador, basada en el aprendizaje activo y cooperativo: un proyecto integrado sobre la gestión de un centro hospitalario. La metodología de proyectos posibilita que el alumnado dirija la evolución de su aprendizaje, fomentando que los adolescentes se incorporen a la vida adulta en condiciones de aplicar sus conocimientos, argumentar sus opiniones e integrarse positivamente en la sociedad. Como ventaja adicional de esta metodología de enseñanza, podemos señalar el desarrollo de las capacidades emprendedoras que la actualidad está demandando y que creemos imprescindible fomentar desde el ámbito educativo. La implementación en 2º curso de Bachillerato del proyecto integrado propuesto, que integra conocimientos científicos con conciencia social y ambiental, permitirá al alumnado poner en juego aprendizajes adquiridos a lo largo de todo su periodo educativo y favorecerá el desarrollo de futuros proyectos laborales o académicos donde se puedan retomar las competencias ya adquiridas. También podría abordarse un proyecto de este tipo como acción extracurricular con fines de alfabetización científica. Por ello, consideramos que esta propuesta puede resultar de interés para la formación de profesionales de la educación tanto formal como no formal.

Referencias bibliográficas

  • Díaz, B.F. y Hernández, R.G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
  • Consejería de Educación (2008). ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 26 de agosto de 2008, 98-222. Sevilla.
  • Hernández de La Torre, E. (2010). Cambiar e innovar en educación secundaria: los “proyectos integrados” para construir un conocimiento compartido. Enseñanza & Teaching, 28(2), 79-95.
  • La Cueva, A. (2006). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? En: S. Campos (Ed.), Ciencias. Antología. Primer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria (pp. 15-23). México D.F.: Secretaría de Educación Pública ed.
  • Lozano, J. (1998). Proyectos Integrados de aprendizaje como respuesta educativa a la diversidad. Revista Enseñanza: anuario interuniversitario de didáctica, 16, 231-248.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015a). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, 169-546. Madrid.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015b). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 29 de enero de 2015, 6986- 7003. Madrid.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de Diciembre de 2013, 97858- 97921. Madrid.
  • Porlán R. y Martín R. (2008). ¿Qué formación docente, para qué enseñanza de las ciencias? Cuadernos de Pedagogía, 384, 58-61.
  • Pozo, J. I. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En C. Coll, J. I. Pozo, B. Sarabia y E. Valls (Ed.), Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes (pp. 297-313). Madrid: Santillana/Aula XXI.
  • Torres, J. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado (4.ª ed.). Morata: Madrid