Experiencia de ApS en la formación inicial del profesorado del doble grado de Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El contexto multicultural como marco de actuación

  1. Ruiz-Montero, Pedro Jesús 1
  2. Corral Robles, Silvia 1
  3. García Carmona, Marina 1
  4. Belaire Meliá, Ana 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Aprendizaje-Servicio en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Volumen: 49

Número: 4

Páginas: 143-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V49I4.11733 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Resumen

La metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) es un enfoque educativo que fomenta la construcción de un aprendizaje reflexivo y significativo del alumnado, ofreciendo a la vez un servicio a un colectivo vulnerable o causa. El objetivo del presente estudio es analizar los efectos socioeducativos que la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) produce en el alumnado universitario, a nivel de competencias académico-profesionales, de desarrollo del compromiso ético-cívico con la sociedad y de desarrollo del aprendizaje emocional y personal. La muestra estudiada se compone de 17 alumnos y 5 alumnas del Doble Grado de Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada). Las técnicas y herramientas utilizadas, tanto para la recogida de datos como para el análisis de la información, han sido de carácter cualitativo mediante diarios reflexivos semanales. Los principales resultados muestran que el alumnado considera estas prácticas educativas como una triple oportunidad para el desarrollo de competencias académico-profesionales, ético-cívicas y personales. Como conclusión, el alumnado responsable de desarrollar el ApS considera una experiencia enriquecedora y única el poder implementar contenido curricular con colectivos necesitados, así como aprender a planificar con diversos grupos de índole multicultural.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, O. V., Borrero, M. A. F., & Pérez, P. A. (2014). La aportación de los grados de desarrollo de la sensibilidad y competencia intercultural. Perspectiva comparada entre Trabajo Social y Psicología. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), 307-317.
  • Alfageme, M. B. (2007). El portafolio reflexivo: metodología didáctica en el EEES. Educatio Siglo XXI, 25, 209-226.
  • Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal: Madrid.
  • Capella, C., Gil, J., & Martí, M. (2014). La metodología del Aprendizaje-Servicio en la educación física. Apunts. Educación Física Y Deportes, 2(116), 33-43.
  • Capella, C. (2016). Promoción del Emprendimiento Social y los Aprendizajes Académicos en Educación Física a través del Aprendizaje-Servicio (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón. doi: http://dx.doi.org/10.6035/14113.2016.21181.
  • Capella, C., Zorrilla, L., & Gil, J. (2018). Aproximación al aprendizaje como método pedagógico. En O. Chiva-Bartoll, & Gil-Gómez (Eds.), Aprendizaje-Servicio universitario: Modelos de intervención e investigación en la formación docente (pp. 15-24). Barcelona: Octaedro.
  • Cela, J., & Palau, J. (1997) El Espacio. Cuadernos de Pedagogía, 254, 68-70.
  • Chang, S. P., Anagnostopoulos, D., & Omae, H. (2011). The multidimensionality of multicultural service learning: The variable effects of social identity, context and pedagogy on pre-service teachers’ learning. Teaching and Teacher Education, 27(7), 1078-1089.
  • Chiva, Ò., Gil, J., Corbatón, R., & Capella, C. (2016). El aprendizaje servicio como propuesta metodológica para una pedagogía crítica. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 2, 70-94.
  • Chiva, Ò., Pallarés, M., & Gil, J. (2018). Aprendizaje-Servicio y Mejora de La Personalidad Eficaz En Futuros Docentes de Educación Física. Revista Complutense de Educación, 29(1), 181-97. doi: 10.5209/RCED.52164.
  • Esteban, F. (2004). Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos: un cambio de mirada desde la Universidad. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • García-Carmona, M. (2014). Análisis de las percepciones sobre liderazgo y participación de las familias en asociaciones de madres y padres en contextos multiculturales. Un estudio comparativo entre Nueva York y Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
  • García-Carmona, M. (2015). La educación actual: retos para el profesorado. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 10(4), 1199-1211.
  • García-Carmona, M., Evangelou, M., & Fuentes-Mayorga, N. (2019). ‘Hard-to-reach’ parents: immigrant families’ participation in schools and the views of parent association leaders in Spain and the United States. Research Papers in Education. doi: 10.1080/02671522.2019.1568532
  • García López, R., Jover, G., & Escámez, J. (2010), Ética profesional docente. Madrid: Síntesis.
  • Instituto de las Culturas de Melilla (2019). Recuperado de: https://institutodelasculturas.com/
  • Gozalo, A., Jiménez, E., & Vozmediano, L. (2010). ¿Menores o extranjeros? Análisis de las políticas de intervención sobre Menores Extranjeros No Acompañados. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Lee, C. J., & Choi, Y. H. (2015). The Effects of a Pilates Exercise Program using Self-Efficacy Sources in Elderly Women. Journal of Environmental Science International, 24(1), 117-131.
  • López, F., García-Quero, F., & García-Carmona, M. (2019). Perspectives on human and social capital theories and the role of education: An approach from Mediterranean thought. Educational Philosophy and Theory. doi: https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1449106
  • Lora, P., Zafra, J., Coronado, P., & Vacas, C. (2008). Una experiencia sobre la utilización del diario reflexivo como instrumento de seguimiento y evaluación de las prácticas hospitalarias del alumnado de enfermería. Enfermería Global, 7(1), 1-12.
  • Martí, M., Corbatón, R., & Serret, A. (2018). El Aprendizaje-Servicio: estrategias, procedimientos y acciones metodológicas. En O. Chiva-Bartoll, & Gil-Gómez (Eds.), Aprendizaje-Servicio universitario: Modelos de intervención e investigación en la formación docente (pp. 25-36). Barcelona: Octaedro.
  • Martínez, M. (2015). Educación y Ciudadanía Activa. Recuperado de: http://www.oei.es/valores2/mmartinez.htm
  • Martínez, M., & Folgueiras, P. (2015). Evaluación participativa, Aprendizaje- Servicio y Universidad. Profesorado, 19(1), 128-143.
  • Martínez, M., Álvarez, J. L., Macías, D., & Zayas, B. (2018). Aprendizaje-Servicio en las Universidades del Estado español. En O. Chiva-Bartoll, & Gil-Gómez (Eds.), Servicio universitario: Modelos de intervención e investigación en la formación docente (pp. 49-58). Barcelona: Octaedro.
  • Mauri, T., & Rochera, M. J. (2010). La evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria. En Coll, C. (Coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria (pp. 155-167). Barcelona: Graó.
  • Pastor, M. J., & Almarcha, A. (2011). Interculturalidad y educación en la diversidad. Barcelona: Icaria.
  • Rodríguez, C. (2003). Nociones y destrezas básicas sobre el análisis de datos cualitativos. El proceso de Investigación en educación, algunos elementos clave. Seminario Internacional, Santo Domingo, República Dominicana, 29-30 agosto. Recuperado de: http://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%201/Nociones%20y%20destrezas%20b%E1sicas%20sobre%20el%20analisis%20de%20datos%20cualitativos.pdf
  • Rodríguez, M. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad”. Revista Complutense de Educacion, 25(1), 95-113. doi: 10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157.
  • Ruiz-Montero, P. J., & Casimiro, A. (2018). Empoderamiento de la persona mayor mediante el ejercicio físico y la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 121-126.
  • Ruiz-Montero, P. J., Díaz, J., & López, J. (2018). Metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) de alumnado universitario con menores no acompañados (MENA): Beneficio mutuo. VII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas. La innovación educativa en el entorno melillense, (24-26 de abril de 2019) (libro de actas, en edición). Granada: Universidad de Granada, Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
  • Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para Aprender. Madrid: Graó.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia.
  • Sotomayor, E., & De la Fuente, Y. (2012). Derechos humanos de la infancia en los procesos migratorios de Marruecos a España. Trabajo Social, 14, 145-164.
  • Toole, J., & Toole, P. (1995). Reflection as a tool for turning service experiences into learning experiences. En C. Kinsley & K. McPherson, Enriching the curriculum through service-learning (p. 143). Alexandria, VA: Association for Supervision Curriculum and Development.
  • Vilà, R. (2006). La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la Educación Secundaria Obligatoria: Escala de Sensibilidad Intercultural. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 353-372.
  • Wade, J., Mitchell, F., & Baylis, G. (2005). Unaccompained Asylum Seeking Children: The Response of Social Work Services. Heslington, York: University of York.
  • Zorrilla, L. (2017). Diseño y aplicación del programa socioemocional Siente Jugando en alumnado de Educación Primaria mediante metodología Aprendizaje-Servicio. (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón. doi: http://dx.doi.org/10.6035/14034.2017.190841