Análisis de percepciones del estudiantado del Máster de Secundaria respecto a las competencias profesionales del docente

  1. Sola Reche, José María 1
  2. Marín Marín, José Antonio 2
  3. Alonso García, Santiago 2
  4. Gómez García, Gerardo 2
  1. 1 Universidad de Alicante, España
  2. 2 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Nuevos retos en competencia digital y formación del profesorado

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 81-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.418601 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En la actualidad, la formación en competencias profesionales docentes constituye un pilar básico y fundamental a la hora de llevar a cabo la formación inicial del profesorado. Es fundamental que desde la Educación Superior se promueva una praxis educativa que permita que los aspirantes a futuros profesores conozcan las múltiples demandas que el docente debe desempeñar con eficacia en el contexto escolar. En base a esta idea, el presente trabajo tiene el objetivo de analizar las percepciones de 410 estudiantes del máster de profesorado de Educación Secundaria acerca de las competencias profesionales que debe reunir un docente. Para ello, se abogó por una metodología transversal descriptiva y correlacional, utilizando como instrumento de medida el cuestionario. Los resultados mostraron que los estudiantes otorgan gran valor a aquellas cuestiones vinculadas a la competencia aprender a aprender, la importancia de la adecuada convivencia y relaciones sociales, así como el fomento de un espíritu crítico y reflexivo. Asimismo, se establecieron relaciones correlaciónales entre aquellas variables vinculadas a la enseñanza emocional y a los ámbitos tutoriales y de orientación. Por lo tanto, es preciso continuar en una línea de trabajo que siga en la mejora de la formación inicial de futuros docentes ante los numerosos retos que le deparan en el contexto educativo actual.

Referencias bibliográficas

  • Citas Acebedo-Afanador, M. J., Aznar-Díaz, I. e Hinojo-Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. Información tecnológica, 28(3), 107-118. https://doi.org/10.4067/s0718-07642017000300012
  • Fernández, J. T. y Bueno, C. R. (2016). Evaluation of professional competences in higher education: challenges and implications. Educación XXI, 19(1), 17-38. doi:10.5944/educXX1.12175
  • Friedman, I. A. (2016). Being a teacher: altruistic and narcissistic expectations of pre-service teachers. Teachers and Teaching, 22(5), 625-648. doi:10.1080/13540602.2016.1158469
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Research methodology (6th edition). Mexico: McGraw-Hill.
  • Hill, F. M. (1995). Managing service quality in higher education: The role of the student as primary consumer. Quality Assurance in Education, 3(3), 10-21. doi:10.1108/09684889510093497
  • Kass, E., & Miller, E. C. (2018). Career choice among academically excellent students: Choosing teaching career as a corrective experience. Teaching and Teacher Education, 73, 90-98. doi:10.1016/j.tate.2018.03.015
  • Khattab, N. (2015). Students' aspirations, expectations and school achievement: what really matters? British Educational Research Journal, 41(5), 731-748. doi:10.1002/berj.3171
  • Konig, J. (2013). First comes the theory, then the practice? On the acquisition of general pedagogical knowledge during initial teacher education. International Journal of Science and Mathematics Education, 11(4), 999-1028. doi:10.1007/s10763-013-9420-1
  • Lauermann, F., & Konig, J. (2016). Teachers' professional competence and wellbeing: Understanding the links between general pedagogical knowledge, self-efficacy and burnout. Learning and Instruction, 45, 9-19. doi:10.1016/j.learninstruc.2016.06.006
  • López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Martín, L. C., Pastor, M. S., & Oliva, F. J. C. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 284-288. https://doi.org/10.35376/10324/39394
  • Moreno Iglesias, M., Casanova Moreno, M. D. L. C., Socarrás, M. M., Álvarez García, B. I., & Tabares Arévalo, R. (2019). El currículo, las competencias profesionales del docente: un reto de las carreras pedagógicas y médicas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(1), 108-118. https://doi.org/10.11565/arsmed.v20i1.601
  • Muñoz, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Organización y Gestión Educativa: Revista Del Fórum Europeo De Administradores De La Educación. 11(1) 4-7. https://doi.org/10.4272/84-9745-093-0.ch18
  • Ortiz. (2002). Las competencias profesionales del ingeniero mecánico. Una alternativa de diseño curricular. Universidad de Puerto Rico.
  • Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037
  • Paiva, A. D. F., Romero, J. M., & Gómez, G. (2018). Desarrollo profesional y formación continua de profesores: un análisis del contexto de la educación en Angola. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 4(1), 71-78.
  • Pesquero, E., Martín, M. E. S., Ballesteros, M. G., del Pozo, R. M., González, S. G., Collazos, J. C., y Nieto, P. V. (2008). Las competencias profesionales de los maestros de Primaria. Revista española de pedagogía, 447-466.
  • Ramírez, E. S., de Pozo, R. M., Rivero, A., & Porlán, R. (2013). Expectativas y concepciones de los estudiantes del MAES en la especialidad de Ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10,496-513. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.02
  • Rego, M. A. S., Moledo, M. L. (2015). Training of Secondary Education Teachers: thinking about the reconstruction of the university project. Revista Española De Pedagogía, 73(261), 263-281.
  • Sander Paul, Stevenson Keith, King Malcolm, Coates David. University students' expectations of teaching. Studies in Higher Educcation, 25, 2000(3), 309–23. https://doi.org/10.1080/03075070050193433
  • Serrano, R., & Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado en Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 489-505. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.203471
  • Telford, R., & Masson, R. (2005). The congruence of quality values in higher education. Quality Assurance in Education, 13(2), 107-119. doi:10.1108/09684880510594364
  • Terigi, F. (2009). Initial teacher training in Secondary Education: needs to improve, acknowledgement of its limits. Revista De Educación (350), 123-144.
  • Voss, R., Gruber, T., & Szmigin, I. (2007). Service quality in higher education: The role of student expectations. Journal of Business Research, 60(9), 949-959. doi:10.1016/j.jbusr.2007.01.020