Profundización del profesorado en flipped learning según el nivel de competencia digital

  1. López Belmonte, Jesús 1
  2. Pozo Sánchez, Santiago 2
  3. Alonso García, Santiago
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia. Grupo de Investigación AREA (HUM-672)
  2. 2 Universidad de Granada. Grupo de Investigación AREA (HUM-672)
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Narrativas en la formación del profesorado

Volumen: 33

Número: 94

Páginas: 269-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V33I3.73283 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El progreso de la tecnología ha propiciado cambios en la educación con el propósito de mejorar la calidad y la adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a la realidad actual. En este panorama, la competencia digital docente cobra un papel fundamental en la inclusión y efectividad de los diferentes recursos y enfoques didácticos innovadores, destacando en este estudio el flipped learning. Se trata de una metodología en la que se alteran los momentos clásicos de aprendizaje, comenzando la puesta en contacto del discente con los contenidos fuera del entorno escolar y a través de material audiovisual. En este estudio se han formulado como objetivos el conocer la finalidad de los recursos digitales creados por el profesorado, concretar su nivel de competencia digital, así como la influencia de este en las finalidades establecidas. Para la consecución de estos objetivos se ha seguido un método de investigación cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional. La muestra de estudio se compone de 364 docentes a los que se les ha aplicado un cuestionario ad hoc para recoger la información. Los resultados han revelado que gran parte de los docentes emplean los recursos audiovisuales generados como material de apoyo a las explicaciones presenciales y no disponen de un nivel adecuado en todas las áreas de la competencia digital, provocando influyendo de esta forma sobre las finalidades postuladas. Se concluye que la proyección del flipped learning aún no es determinante pues la cifra de docentes que utilizan tales recursos como explicación en medios digitales no es significativa.

Referencias bibliográficas

  • Agreda, M., Hinojo, M. A., y Sola, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la Educación Superior española. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 49, 39-56.
  • Aznar, I., Cáceres, M. P., Trujillo, J. M., y Romero, J. M. (2019) Impacto de las apps móviles en la actividad física: un meta-análisis. Retos, 36, 52-57.
  • Báez, C. I., y Clunie, C. E. (2019). Una mirada a la Educación Ubicua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 325-344. DOI: 10.5944/ried.22.1.22422
  • Bognar, B., Sablić, M., y Škugor, A. (2019). Flipped Learning and Online Discussion in Higher Education Teaching. En C. Reidsema, L. Kavanagh, R. Hadgraft y N. Smith (Eds.), The flipped classroom: Practice and practices in higher education (pp. 371-392). Nueva York, EE. UU.: Springer. DOI: 10.1007/978-3-030-01551-0_19
  • Cabero, J., y Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327-336.
  • Cabero, J., e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec, 48, 1-16.
  • Castañeda, L., Esteve, F., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-20. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6.
  • Cela, J. M., Esteve-González, V., Esteve-Mon, F., González, J., y Gisbert, M. (2017). El docente en la sociedad digital: Una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada, 21(1), 403-422.
  • Cózar, R., Zagalaz, J., y Sáez, J. M. (2015). Creando contenidos curriculares digitales de Ciencias Sociales para Educación Primaria. Una experiencia TPACK para futuros docents. Educatio Siglo XXI, 33(3), 147-167. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/j/240921
  • Del Arco, I., Flores, O., y Silva, P. (2019). El desarrollo del modelo flipped classroom en la universidad: impacto de su implementación desde la voz del estudiantado. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 451-469. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.327831
  • El Miedany, Y. (2019). Flipped Learning. En C. Reidsema, L. Kavanagh, R. Hadgraft y N. Smith (Eds.), The flipped classroom: Practice and practices in higher education (pp. 285-303). Nueva York, EE. UU.: Springer. DOI: 10.1007/978-3-319-98213-7_15
  • Fernández, F. J., Fernández, M. J., y Rodríguez, J. M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416.
  • Fernández, J. M., y Rodríguez, A. (2017). TIC y diversidad funcional: conocimiento del profesorado. EJIHPE. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7(3), 157-175.
  • Fernández-Rio, J. (2018). Creación de vídeos educativos en la formación docente: un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 115-127. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.293121
  • Fuentes, A., López, J., y Pozo, S. (2019). Análisis de la competencia digital docente: Factor clave en el desempeño de pedagogías activas con Realidad Aumentada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-42. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Hinojo, F. J., Aznar, I., Romero, J. M., y Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9-18.
  • INTEF (2017). Marco de Competencia Digital. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes.
  • Jiménez, D., Sancho, P., y Sánchez, S. (2019). Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco de EEES. Contextos Educativos. Revista de Educación, (23), 125-139.
  • Karabulut, A., Jaramillo, N., y Hassall, L. (2018). Flipping to engage students: Instructor perspectives on flipping large enrolment courses. Australasian Journal of Educational Technology, 34(4), 123-137. DOI: 10.14742/ajet.4036
  • Laskaris, D., Kalogiannakis, M., y Heretakis, E. (2017). Interactive evaluation of an e-learning course within the context of blended education. International Journal of Technology Enhanced Learning, 9(4), 339-353.
  • Long, T., Cummins, J., y Waugh, M. (2017). Use of the flipped classroom instructional model in higher education: instructors’ perspectives. Journal of Computing in Higher Education, 29(2), 179-200. DOI: 10.1007/s12528-016-9119-8
  • López, J., Pozo, S., y Fuentes, A. (2019). Recursos tecno-pedagógicos de apoyo a la docencia: La realidad aumentada como herramienta dinamizadora del profesor sustituto. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, (12), 122-136.
  • López, M., y Bernal, C. (2019). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencias digitales de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, (11), 83-100.
  • Medellín, M. L., y Gómez, J. A. (2018). Uso de las TIC como estrategia de mediación para el aprendizaje de la lectura en educación primaria. Gestión, Competitividad e innovación, 6, 12-21.
  • Miño, R., Domingo, M., y Sancho, J. M. (2018). Transforming the teaching and learning culture in higher education from a DIY perspective. Educación XX1, 22(1), 139-160. DOI: 10.5944/educXX1.20057
  • Rodríguez, A. M., Cáceres, M. P., y Alonso, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, (10), 317-333.
  • Rodríguez, A. M., Martínez, N., y Raso, F. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: clave para la educación del siglo XXI. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2), 46-65.
  • Sánchez, J. L., Jimeno, A., Pertegal, M. L., y Mora, H. (2019). Design and application of Project-based Learning Methodologies for small groups within Computer Fundamentals subjects. IEEE Access, 7, 12456-12466. DOI: 10.1109/ACCESS.2019.2893972
  • Sánchez-Rivas, E., Sánchez-Rodríguez, J., y Ruiz-Palmero, J. (2019). Percepción del alumnado universitario respecto al modelo pedagógico de clase invertida. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 151-168. DOI: 10.11144/Javeriana.m11-23.paur
  • Santiago, R., Maeztu, V. M., y Andía, L. A. (2017). Los contenidos digitales en los centros educativos: Situación actual y prospectiva. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 51-66. DOI: http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.1.27
  • Sola, T., Aznar, I., Romero, J. M., y Rodríguez, A. M. (2019). Eficacia del método flipped classroom en la universidad: Meta-análisis de la producción científica de impacto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1), 25-38. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002
  • Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S., e Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista española de pedagogía, 269, 25-54.
  • Tse, W. S., Choi, L. Y., y Tang, W. S. (2019). Effects of video‐based flipped class instruction on subject reading motivation. British Journal of Educational Technology, 50(1), 385-398. DOI:10.1111/bjet.12569
  • Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114.
  • Zainuddin, Z., Habiburrahim, H., Muluk, S., y Keumala, C. M. (2019). How do students become self-directed learners in the EFL flipped-class pedagogy? A study in higher education. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 8(3). DOI: 10.17509/ijal.v8i3.15270
  • Zapata, M. (2018). La universidad inteligente: La transición de los LMS a los Sistemas Inteligentes de Aprendizaje en Educación Superior. RED: Revista de Educación a Distancia, 57(10), 1-43. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/57/10