Imagen de las ciencias de futuras maestras de Educación Infantil desde una perspectiva de género

  1. Verónica Torres-Blanco 1
  2. Desirée García-Durán 1
  3. Carolina Martín-Gámez 1
  4. Alicia Fernández-Oliveras 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Boletín ENCIC: Revista del Grupo de Investigación HUM-974

ISSN: 2530-9579

Año de publicación: 2020

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 59-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín ENCIC: Revista del Grupo de Investigación HUM-974

Resumen

Este artículo presenta las concepciones iniciales que futuras maestras de Educación Infantil tienen sobre lo que es hacer ciencia, así como, las emociones que piensan que se experimentan en ese proceso. Para ello, se analizaron los dibujos realizados en dos cursos académicos por 96 futuras maestras de Educación Infantil que cursaban la asignatura de Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza en la Universidad de Málaga. Se utilizó un enfoque de investigación mixto (cualitativocuantitativo) que comenzó definiendo un sistema de categorías obtenido a partir de un proceso inductivo y deductivo, centrado en estudiar las razones de la baja elección de carreras científico-tecnológicas por parte del género femenino. Los resultados analizados exponen una serie de carencias sobre la imagen de las ciencias que tienen las futuras maestras, mostrándola como una disciplina puramente científica, individual, estereotipada y elitista, con ausencia en cuanto a referentes femeninos.

Referencias bibliográficas

  • Chachashvili-Bolotin, S., Milner-Bolotin, M. y Lissitsa, S. (2016). Examination of factors predicting secondary students’ interest in tertiary STEM education. International Journal of Science Education, 38(3), 366-390.
  • Dapia, M., Escudero, R. y Vidal, M. (2019). ¿Tiene género la ciencia? Conocimientos y actitudes hacia la Ciencia en niñas y niños de Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(3), 3302-3318.
  • Fernández-Oliveras, A., Martín-Gámez, C. y García-Pardo, F. (en prensa). Instrument for the educational análisis of science textbooks of secondary educational from a gender perspective. En INTED2021 Proceedings, International Technology, Education and Development Conference.
  • Holmegaard, H. T., Madsen, L. M. y Ulriksen, L. (2012). To choose or not to choose science: Constructions of desirable identities among young people considering a STEM higher education programme. International Journal of Science Education, 36(2), 186-215.
  • Jones, M. G., Howe, A. y Rua, M. J. (2000). Gender differences in students’ experiences, interests, and attitudes toward science and scientists. Science Education, 84(2), 180-192.
  • Kerkhoven, A. H., Russo, P., Land-Zandstra, A. M., Saxena, A. y Rodenburg, F. J. (2016). Gender Stereotypes in Science Education Resources: A Visual Content Analysis. PLOS ONE, 11(11).
  • Martínez, G., Maestre, J., Mateos, M. y Naranjo, F. L. (2020). An Integrated Model Approach of Education for Sustainable Development: Exploring the Concepts of Water, Energy and Waste in Primary Education. Sustainability, 12(7), 29-47.
  • Modi, K., Schoenberg, J., y Salmond, K. (2012). Generation STEM: What girls say about science, technology, engineering, and math. Girl Scouts.
  • Pereira, Z. (2011). El método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
  • Pozo-Muñoz, M. P., Velasco-Martínez, L. C., Martín-Gámez, C., Tójar-Hurtado, J. C. (en prensa). ¿Qué sabe el alumnado sobre las problemáticas socio-ambientales del agua y su gestión sostenible? Investigación mixta en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.
  • Vázquez, A. (2013). Educación: percepción social de la ciencia en jóvenes y su relación con las vocaciones científicas. En FECYT (Ed.), Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2012, (pp. 25-68). Madrid: FECYT.
  • Vázquez, A., y Manassero, M. A. (2015). La elección de estudios superiores científico-técnicos: análisis de algunos factores determinantes en seis países. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 264-277.
  • Wade, D. (1983). Stereotypic images of the scientist: The Draw-A-Scientist Test. Science Education, 67(2), 255-265.